Viaje a Gironde (2025)

Nos gusta hacer un viaje en febrero. Cuando trabajábamos teníamos un puente a principios de este mes, que solía ser de 5 días y, ya entonces, salir era una tradición. Este año ha habido que atrasarlo por problemas de agenda, concretamente visitas al médico. La última fue el 27 de febrero y con el magnífico resultado, el médico dijo que mi corazón vuelve a estar en plena forma, nos ponemos en marcha al día siguiente.

El destino preparado era la provincia de Murcia. La excusa era la floración de los frutales en Cieza, pero en las noticias del día 27 dicen que llega una DANA a esa zona. Miro previsiones y sí, dan lluvias toda la semana. Nuestros planes se derrumban, no es un buen momento para hacer esa salida. Si en el sur llueve, lo más probable es que en el norte haga sol, ya se sabe, cosas de la circulación atmosférica. Se lo digo a Joan y dice que tiene ganas de ir a Burdeos. Miro previsiones en Burdeos y da un sol espléndido toda la semana. Decidido entonces, el destino es la Gironde.

Después de cenar busco qué información tengo recogida de ese departamento francés, busco unas cuantas cosas más y trazo la ruta.

28 de febrero

Intentamos salir pronto pero no hay manera. Ir a buscar la furgoneta, meter el equipaje, etc., ir a comprar…. total casi las dos de la tarde cuando nos metemos en la carretera. Como siempre, esquivamos la odiada AP7 y nos dirigimos a Puigcerdà para entrar en Francia por allí. Llegamos hasta el cámping Paradis La Marmotte, en Ax-les-Thermes, donde pasaremos la noche. Llueve.

1 de marzo

Salimos dirección Burdeos. Enseguida encontramos un atasco y vamos bastantes kilómetros en primera y segunda. Da la sensación de que son las rotondas y las velocidades a 30km/h en los pueblos las que los producen. Pasado Tarascon, cuando entramos en la carretera de dos carriles, la cosa se vuelve normal. Seguimos por la autopista, comemos en un área y salimos en la salida de Marmande. Vamos a quedarnos en el área de Fontet, que está muy bien, sale por 12,80€, hay electricidad y toilettes. 

Nos instalamos cerca de la entrada, ya hay una autocaravana aparcada.

Pero, cuando llevamos allí un cuarto de hora, aparece otro viajero que viene a decirnos que nos cambiemos de sitio, que más abajo, cerca del puerto fluvial, hay una zona mucho más bonita donde hay más autocaravanas. Así lo hacemos y, efectivamente, es mucho más bonito y acogedor.


2 de marzo

Hemos dormido muy bien, aunque la temperatura ha bajado mucho, nos hemos levantado a 1,5º bajo cero. La mañana se presenta con un sol espléndido. Antes de irnos damos un paseo, este área nos ha gustado mucho.

Subo unas fotos a los furgoperfectos del foro

Nuestro objetivo hoy es la iglesia de Saint-Sauveur, en Saint Macaire. De la ciudad medieval quedan restos de su muralla y tres puertas, nosotros entramos por la de Benauge.

La iglesia ocupa parte de lo que fue un priorato benedictino de principios del siglo XI, pero la iglesia que vemos hoy es un edificio románico del siglo XII que ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo del tiempo. Es de una sola nave con cabecera trilobulada aunque también se pueden entender los dos ábsides laterales como las naves del transepto de una planta de cruz latina. Este tipo de cabeceras no son muy habituales en la arquitectura románica pero sí en la arquitectura bizantina, y también se ve en algunos templos del Románico Lombardo. La cabecera es la parte más antigua.

Me llama la atención la decoración de los canecillos pues presentan taqueado jaqués y decoración con rollos lo que relaciona esta iglesia con el románico hispánico.

La fachada románica no se ha conservado, en su lugar encontramos una gótica aunque también deteriorada. Tiene restos de arquerías con arcos trilobulados sobre finas columnas, coronadas con pequeños gabletes.

En la portada, definida por un arco apuntado, encontramos tres arquivoltas con esculturas de ángeles en las dos más exteriores, y la representación de las vírgenes necias y prudentes de la parábola en la más interior. Bajo las arquivoltas, en la arquería, hay dos estatuas cuyas cabezas han sido destruidas. En el dintel están representados once apóstoles sentados y nimbados, con los rostros deteriorados en alguna de las Guerras de Religión francesas. El que falta sería Judas. En el pequeño tímpano se representa a Cristo sentado, dos arcángeles y, probablemente, la Virgen María y a San Juan Evangelista arrodillados. La verdad es que está bastante deteriorado y no se ve bien. Bajo el dintel un falso arco trilobulado.

Del antiguo priorato sólo se ha conservado la panda meridional del claustro

La nave está cubierta por 4 bóvedas de crucería, una del siglo XII y las otras del XIII.

Pero, lo más interesante de esta iglesia y lo que le da la fama son las pinturas murales de los siglos XIII y XIV (gótico lineal), pintadas en seco, del ábside central y de la bóveda del crucero, cuya iconografía se inspira en el Apocalipsis de San Juan y en la Leyenda Dorada (o Áurea) de Santiago de la Vorágine.

En la bóveda de cuarto de esfera del ábside aparecen los cuatro evangelistas junto a tres mandorlas. En la central tenemos un «Trono de Gracia» con el Padre, con la cruz del Hijo entre sus piernas y sus manos en los dos brazos del travesaño horizontal de la Cruz. En la mandorla de la izquierda aparece el Cordero con siete cuernos a punto de abrir el libro con los siete sellos y, en la de la derecha, dos ángeles en los extremos que portan uno un sol negro y el otro un rayo de luna ensombrecido, no hay luz ni día, cuatro círculos que se cruzan y, en el centro Jesús imberbe. El tiempo se acaba. Es el Apocalipsis.

Los temas desarrollados en los plementos de la bóveda del crucero representan episodios de la vida de San Juan Bautista y otros santos. Estos son los temas basados en la Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine. En los arcos torales aparecen de nuevo las vírgenes necias y las vírgenes prudentes, que ya vimos en la arquivolta de la portada, entre otros temas.

En la cabecera se conserva una notable serie de capiteles, muchos de ellos historiados, aunque no pude acercarme a hacer fotos

De allí vamos al camping de Burdeos con mucho cuidado de no entrar en la zona ZBE. Por fin llegamos. Contrato 3 noches, creo que ya será suficiente para visitar la ciudad. Comemos y ya no salimos porque son las 5 y no hay bus los domingos.

Damos una vuelta por el camping, es bonito

Y también hay algunos ejemplares de barnacla canadiense

Aprovecho y compro los billetes para 3 días para Joan y para mí, por si alargamos un día más. La información sobre el transporte público está aquí.

3 de marzo

Vamos en transporte público a La Cité du Vin (bus 75 y tranvía B). El tranvía nos deja justo al lado del singular edificio

Leo por la red que tiene la forma de un decantador de vino y, sin embargo, Anouk Legendre y Nicolas Desmazières, los creadores de la Cité du Vin dicen: El edificio no es comparable con ninguna forma reconocible porque es una evocación del alma del vino entre el río y la ciudad.

El interior está formado por una estructura de madera que según leo: evoca a la madera de los barcos, del vino en sus viajes, y sí seguramente eso es lo que buscan crear los arquitectos en este espacio pero a mí me recordó a Gaudí y a sus arcos y bóvedas catenarias, pero también diré que La Cité du Vin me pareció un edificio precioso.

En su interior hay una exposición sobre el vino y su historia, con grandes pantallas, proyecciones, olores….. pero, en fin, eso es lo que menos me interesó. Lo realmente interesante es el edificio. Acabamos con una copa de Burdeos en la terraza.

Salimos algo después de las 13 y nos vamos al centro en tranvía.

Pasamos por delante del Gran Teatro y de Sanna, la escultura de Jaume Plensa.

Comemos y después vamos a ver la catedral. De camino pasamos por la Galería Bordelaise, un pasaje comercial construido en 1834 por el arquitecto Gabriel-Joseph Durand. Es una bonita muestra de estos pasajes del siglo XIX, pero necesita que lo cuiden más.

La catedral de San Andrés tiene un origen románico pero lo que vemos hoy se construyó entre los siglos XII y XVI, la consideramos gótica. La planta de cruz latina tiene una nave longitudinal de estilo gótico angevino y, a partir del transepto, la cabecera tiene cinco naves (el coro, el deambulatorio al que se abren capillas y cinco absidiolas).

Destaca la fachada norte y en ella el tímpano que está dividido en tres registros. En el inferior, en el dintel, está representada la Santa Cena. En el siguiente está representada la ascensión de Cristo en medio de los doce apóstoles. A los pies de Cristo hay un árbol olivo simbólico. En la parte superior de este tímpano, Dios Padre está representado bajo la apariencia de Cristo entronizado entre dos ángeles. Uno sostiene un sudario, el otro una corona de espinas. Los dos ángeles que enmarcan este tímpano llevan una luna y un sol. De nuevo el Apocalipsis.

Y en el exterior destacan las cinco absidiolas de la cabecera y, al este de ésta, una torre del siglo xv separada del resto de la catedral: el campanario o torre Pey Berland. Nos llama mucho la atención esta torre porque en Castellón de la Plana, también hay una y la gente de allí empezaron a llamarla el fadrí, en castellano el soltero, y actualmente en Cataluña se llama fadrí a todos lo campanarios exentos.

Esta catedral es Patrimonio de la Humanidad y tiene una importante historia, entre otros hechos, la boda en 1137, de la gran Leonor de Aquitania, a los 16 años, con el futuro rey Luis VII de Francia.

De allí vamos a la Iglesia de Notre-Dame, también llamada de Saint Dominic, es una iglesia barroca construida por los Dominicos para su convento, entre 1684 y 1707. Es de planta basilical, una nave central y dos laterales. El sencillo interior contrasta con la bonita fachada muy barroca. Me llama poderosamente la atención toda la estructura que soporta el gran órgano a los pies de la nave.

Como es sabido, Goya vivió los últimos 4 años de su vida en esta ciudad, donde murió el 16 de abril de 1828. Su funeral se celebró en la iglesia de Notre-Dame y fue enterrado en el Cementerio de la Grande Chartreuse. Tras varios intentos de traer el cuerpo del artista a España, en 1888 se abrió el mausoleo y se descubrió que al cuerpo de Goya le faltaba la cabeza. Naturalmente, hay varias teorías sobre esa desaparición, una, quizás la más verosímil, sostiene que se sustrajo la cabeza para estudiar su cráneo. (En esa época estaba de moda la frenología, una teoría pseudocientífica, según la cual se podían conocer la personalidad y las tendencias criminales de una persona según la forma de su cráneo). Pero no se realizó el traslado de Goya a España en ese momento, hubo que esperar hasta 1899 pero, ni siquiera entonces descansó el pobre Goya, pues su tumba definitiva no llegó hasta el 29 de noviembre de 1919 cuando fue enterrado en la Ermita de San Antonio de la Florida (Madrid). Ahora podemos ver su estatua al lado de la iglesia de Notre-Dame.

4 de marzo

Empezamos el día en la Place de la Bourse, uno de los lugares más emblemáticos de Burdeos. Fue la primera plaza abierta de Europa y fue construida entre 1730 y 1755, es barroca. Se derribaron las murallas medievales y se abrió la plaza al Garona, que discurre frente de ella. En su momento, el centro de la plaza lo ocupaba la escultura ecuestre de Luis XV y se llamaba Plaza Real, pero con la Revolución desaparece la escultura del rey (reciclada en cañones) y pasa a llamarse Plaza de la Libertad. Con los diversos acontecimientos de la Historia de Francia, la plaza va cambiando de nombre, hasta que en 1848 se llama definitivamente Plaza de la Bourse. Actualmente, el centro de la plaza lo ocupa la fuente de las tres Gracias,  las hijas de Zeus y Eurínome. En la plaza hay dos edificios simétricos, el Palais de la Bourse y el Hôtel des Fermes.

(Para hacer esta panorámica Joan ha utilizado 8 fotos)

Entre la plaza y el río se construyó, entre 2055 y 2006, el famoso Espejo de agua, en el que refleja la plaza y que esta vez no vemos porque en invierno no funciona para que las heladas no dañen el sistema de tuberías.

La Basílica de Saint Michel fue construida entre los siglos XIV y XVI (gótico flamígero), es uno de los templos más grandes de Burdeos. Aunque tiene una planta de cruz latina no se aprecia bien porque tiene capillas a ambos lados de las naves tanto antes como después del transepto, con lo que parece untemplo de planta basilical de cinco naves. La nave central y las dos laterales culminan en ábsides.

Algunas de las vidrieras fueron destruidas en la Segunda Guerra Mundial y fueron sustituidas en 1963 por vidrieras con diseños modernos como estas dos: La masacre de los Santos Inocentes y La Última Cena y sus símbolos eucarísticos.

Seguimos hasta la abadía de la Santa Cruz que fue fundada en el siglo VII aunque la iglesia actual es de finales del siglo XI y principios del XII. Teníamos muchas ganas de verla pero sólo pudimos hacerlo por fuera ya que estaba en obras y no se podía visitar. La historia de este edificio se remonta al siglo VI, aunque no consta en documentos hasta el siglo VII. Es destruido varias veces y, a finales del siglo X, es reconstruido una vez más como monasterio benedictino y llega a ser muy poderoso. Sufrió nuevas modificaciones a lo largo del tiempo y en la Revolución Francesa se convirtió en un hospicio, perdió el claustro y otras dependencias. En nuestra visita sólo vemos la fachada que, por cierto, también sufrió muchas transformaciones a lo largo de la Historia. Por ejemplo, la torre de la izquierda es un añadido de 1860

La fachada es una muestra de las barbaridades que se han hecho con algunas restauraciones, en ésta en concreto fue Paul Abadie quien la «restauró» y «reconstruyó», en realidad construyó, lo que le pareció oportuno, por ejemplo, la imagen de Carlomagno fue sustituida por la de San Jorge

La portada central es la menos retocada

A ambos lados tenemos representada la avaricia y la lujuria

Seguimos el paseo por el muelle del Garona

Mirando las caras que decoran las puertas

En la muralla de la ciudad había seis puertas, la de Cailhau, muy bonita, detrás de la cual estaba el Palacio de l’Ombrière, donde vivió. Leonor de Aquitania.

Vamos a la Plaza des Quinconces para coger el tranvía para ir al Museo de ciencia y naturaleza. Joan fotografía esculturas del Monumento a los girondinos

Y para acabar la jornada vamos al museo que nos sorprende por la cantidad de animales disecados, parece que lo hayan modernizado pero sigue siendo un museo decimonónico, a mí me gusta.

5 de marzo

Salimos del camping de Burdeos y vamos a Saint Emilion. Aparcamos en el área de autocaravanas y vamos al pueblo. Saint Emilion es un bonito pueblo medieval que tiene varias cosas interesantes para nosotros. La primera es la que llaman «iglesia monolítica» de San Emilion. La primera curiosidad es que está dedicada a un santo que no existe para la iglesia católica, sólo existe para los de ese pueblo y su comarca. La segunda es que la llaman «monolítica», que significa «una sola piedra», cuando esta excavada en la roca y más bien sería un hipogeo o una iglesia rupestre. En cualquier caso es una iglesia muy curiosa. Sólo tengo fotos del exterior porque es una propiedad privada, han cedido su uso al ayuntamiento pero con la cláusula de no permitir las fotografías y las visitas son siempre guiadas, previo pago de la entrada, claro (15€/persona). La iglesia fue excavada por los monjes en el siglo XII para acoger las peregrinaciones a la tumba del monje Emilion que, naturalmente, hizo varios milagros. El campanario, construido entre el XII y el XV, se levantó sobre la iglesia, y su peso la pone en peligro.

En el tímpano de la portada tenemos la Parusía, la segunda venida de Cristo a la Tierra, en el centro Cristo, en su trono, a sus lados San Juan Evangelista y la Virgen María y un arcángel a cada lado. En el dintel, la resurrección de los muertos, a la derecha de Cristo (vestidos) los que van al cielo y su izquierda, desnudos, los que van al infierno.

Acabada la visita vamos al claustro de los Cordeliers. En el siglo XIII, los franciscanos (Cordeliers, en Francia) fundaron un convento fuera de las murallas, que fue demolida en 1341. En 1384 han construido un segundo convento que fue abandonado en la Revolución y vendido en 1791. Actualmente se conservan el claustro, la iglesia y una bodega subterránea; los espacios restaurados se han destinado a actividades vitivinícolas.

Comemos en el área y luego vamos a la Torre de Montaigne. Nos ha dado otro ramalazo mitómano y esta vez la figura es Michel de Montaigne, el filósofo renacentista autor de los Ensayos y creador de ese género. Nació en el Castillo de su familia, en el pueblo de Saint Michel de Montaigne. En 1571 se retiró al castillo familiar y se instaló en la torre, en cuyas vigas del techo hizo grabar sus citas favoritas, entre las que destaca la frase Homo sum, nihil humani ame alienum puto (Soy humano y nada de lo humano me es ajeno). Me dice Joan que señale que ese «puto» no es lo que parece sino que significa pienso, opino o juzgo. En 1581 fue elegido alcalde de Burdeos y lo fue durante cuatro años. Tras diversos avatares murió en el castillo el 13 de septiembre de 1592.

Retrocedemos y vamos a la iglesia Notre Dame de Parsac. Se trata de una pequeña iglesia románica, construida entre los siglos XI y XII. En el exterior destacan los canecillos

El templo tiene una única nave, cubierta por una bóveda de medio cañón apuntado con tres arcos fajones, que culmina en un ábside semicircular. A los pies de la nave está la entrada, con una cúpula oblonga sobre pechinas, que soporta el campanario.

El arco doblado que da acceso a la nave tiene unos capiteles bellamente esculpidos. Leo que en el de la pared meridional hay dos parejas de animales con cabeza de humano y con colas enredadas. La pareja, en la esquina oriental, tiene las manos alrededor del cuello, parece que son soldados enamorados, presentados como animales. La pareja de leones en la esquina occidental, está de pie sobre las patas traseras y en los muslos de los animales hay cruces en un círculo. Es algo extraño porque ningún animal lleva la cruz sobre su cuerpo, podría ser sacrílego. El cordero pascual lleva la cruz al final de su pata doblada, nunca sobre su cuerpo.

En el de la pared septentrional aparecen dos pájaros que picotean una piña, un león con cabeza de humano agarra también un fruto. Esta fruta también se coloca en la pata de un dragón que chupa su cola. En el centro de la cara principal, un personaje, que está de rodillas, extiende sus brazos hacia las criaturas demoníacas.

Todas estas imágenes se interpretan como una lección de moralidad y una advertencia contra el pecador que frecuenta a seres malvados.

Damos por acabada la jornada y vamos al Aire Camping-Car Park de Lussac.

6 de marzo

Hoy empezamos por la iglesia románica de Petit-Palais-et-Cornemps. No se sabe cuando fue construida pero, por su estructura arquitectónica, se la data a finales del siglo XII. Presenta una única nave de tres tramos separados por arcos. Un cuarto tramo a modo transepto soporta el campanario.

La fachada occidental está dividida verticalmente en tres espacios por haces de dobles columnas, el espacio central es el triple de ancho que los laterales. Horizontalmente presenta tres pisos. En la planta baja está el rico portal, con tres arquivoltas lisas e intradós polilobulado (que me recuerda al de la iglesia de Santiago de Puente la Reina), en las esquinas dos figuras, una de un arquero, sobre los arcos laterales, también polilobulados, hay leones. En el segundo, en el centro un vano con dos arquivoltas polilobuladas que permite la entrada de luz, los laterales son arcos ciegos, uno polilobulado también. El tercer piso es un frontón triangular con cuatro arcos ciegos.

Aquí empieza para mí una de las grandes sorpresas de este viaje: arcos polilobulados en estas latitudes. Se entiende que el arco polilobulado tiene su origen en la arquitectura musulmana de oriente, de allí nos llega a nosotros (España) de la mano de los musulmanes ¿pero en Francia?

La iglesia está cerrada pero una señora, que está limpiando, nos deja entrar. Toda la cubierta, también la del ábside es gótica, pero estuvo abandonada y en ruinas desde 1587. Fue restaurada en el siglo XVII, cuando se le adosó una sacristía y se refuerzó con contrafuertes más gruesos, y en 1846 el arquitecto Courau sustituyó la cubierta de la nave por bóvedas de ojivas, así que, en realidad, la cubierta es neogótica. En 1903, el arquitecto Rapine emprendió una sobria restauración del portal, del ábside y del campanario.

Salimos y tomamos café en un bar del pueblo, son 2€ y lo recalco porque hace mucho que no pago tan poco por dos cafés.

Seguimos hasta Guîtres para ver la iglesia abacial de Notre-Dame. Parece que ya en época carolingia había aquí una abadía, pero del edificio que vemos tenemos constancia a principios del XII. Sólo podemos verla por fuera porque está en obras de restauración, que justamente han empezado este mes. Se trata de una iglesia de planta de cruz latina, con tres naves longitudinales; en la cabecera tiene girola a la que se abren tres absidiolas, en los canecillos decoración con animales. En la fachada del transepto hay una puerta con tres arquivoltas lisas y a ambos lados arcos ciegos. Sobre ello canecillos con decoración escultórica. En la pared septentrional de la nave, entre dos contrafuertes, una puerta con un arco polilobulado que recuerda a la de Petit-Palais. La verdad es que lo que hemos visto corresponde a la parte más antigua de la iglesia, al siglo XII. Las naves son del siglo XIII y ya góticas y además la iglesia ha sufrido restauraciones a lo largo del tiempo.

De allí vamos a la cueva Pair-non-Pair. Está cerrado, hay que comprar los tickets por Internet pero quisiera saber varias cosas antes. He leído que hay escaleras, así que quisiera saber en qué condiciones está porque me duele la rodilla y no quiero tener problemas. Además en las fotos que veo todo son gravados, me gustaría saber si también hay pinturas o no. Como no tengo repuestas y tenemos que esperar una hora u hora y media para la próxima visita, decidimos seguir y nos vamos a comer a Blaye, al parking que hay junto a la fortificación de Vauban. Joan sube a verla yo no, pero le recuerda mucho a la de Mont-Louis y me deja las fotos.

Esta fortaleza, junto con la de Fort Paté (en la isla que hay en el estuario) y la de Fort Médoc, al otro lado, se conocen como el Verrou de Vauban (lla Cerradura de Vauban) y forman un arco defensivo contra las posibles invasiones de Burdeos.

Después vamos hasta Talmont-sur-Gironde, estuvimos aquí hace 14 años, en un viaje a la Bretaña. Vemos la iglesia, damos un paseo por el pueblo y tomamos un café. De la iglesia de Sainte-Radegonde y de los carrelets (redes chinas) ya hablé en una crónica del viaje a Bretaña, así que no me voy a repetir aquí.

Acabamos la jornada en el área camping car Park de Saint-Palais-sur-Mer, que está bastante llena.

7 de marzo

El plan hoy es cruzar el estuario en el bac desde Royan a Verdon-sur-Mer. Según la web hay 4 por la mañana y uno sale a las 11,45 h. Vamos con tiempo y llegamos los primeros (no se puede comprar el billete por adelantado) y vemos que ha cambiado el horario saldrá media hora más tarde. Todo se pone en movimiento puntualmente, pagamos sin bajar de la furgoneta, me cobran como furgoneta y 2 personas, así que son 22€. Media hora de navegación y llegamos.

Vamos a comer al Aire de camping-car de la Plage de la Chambrette, pero hay que pagar para entrar, así que seguimos un poco más adelante y aparcamos en Alleé des Baines, una calle amplia y con poco tráfico, donde comemos tranquilamente. Seguimos hasta el Aire Camping-Car Park de Arés, donde dormiremos. Pasamos por una zona que parece Salou, luego el paisaje parece de la Camarga y finalmente el paisaje es como el de las Landas. Todo por una recta interminable. Llegamos a donde debería estar el área pero no está, seguimos más adelante y la encontramos, está justo a la entrada del Camping Goëlands. Ocupamos la penúltima plaza.

8 de marzo

Hoy la cosa va con calma. Salimos tarde porque queremos comer por la zona, estamos en la Bahía de Arcachon y es imperativo comer ostras. A ratos caen gotas, a ratos sale el sol. Para hacer tiempo vamos cerca del faro, paramos en el Parking du Cap-Ferret y enfrente tenemos dos cosas que nos llaman la atención, una es una gran duna y la otra una máquina que extrae petróleo. Estamos un rato por allí.

Buscamos un sitio donde comernos unas ostras

Y ponemos rumbo al área de Roquefort, donde pasaremos la noche.

9 de marzo

La jornada hoy empieza con el cielo nublado. Vamos a Labastide-d’Armagnac. Durante el siglo XII, tras la reactivación del comercio a lo largo del XI, se construyen en Occidente ciudades de nueva planta para colonizar nuevas tierras. Estas ciudades de nueva planta tienen un plano ortogonal, planta rectangular y calles rectas, con plazas, que suelen ser porticadas, donde estarán los edificios principales. En el sur de Francia a este tipo de ciudad se le llama bastida. Pero este tipo de ciudad, en realidad, no es ninguna novedad, ya lo utilizaron los romanos para colonizar el territorio conquistado.

Esto en cuanto al nombre porque el apellido también tiene su qué: D’Armagnac porque fue fundada por el Conde d’Armagnac a finales del siglo XIII, aunque el nombre «armagnac» quizás nos suene más por el que, según dicen, es el aguardiente más antiguo de Francia, ya sabéis, no se puede llamar «cognac» a todo, aunque sea coñac, ¡ay, perdón!, brandy.

En la plaza hay una copia del Busto dedicado a la mujer landesa. Damos un corto paseo, no entramos en la iglesia porque están diciendo misa, en su lugar nos tomamos un café.

Salimos hacia L’Hôpital-Saint-Blaise, donde queremos ver una iglesia que tiene una cúpula como la de San Miguel de Almazán (Soria), o sea una cúpula en la que los nervios no se cruzan en el centro. Estas cúpulas se interpretan como una influencia del arte islámico, y de nuevo la misma pregunta ¿en Francia?. Cuando vuelva a casa tengo mucho que investigar. De momento, decir que el pueblo se llama L’Hôpital-Saint-Blaise porque por aquí pasaba una ruta de comercio y una ruta a Santiago, por lo que la Orden de los Hospitalarios fundó aquí un hospital de peregrinos (recordemos que no es un hospital para enfermos, sino un albergue).

Para acabar la descripción de la iglesia hay que decir que es de pequeñas dimensiones, tiene una planta de cruz griega, con un ábside semi-exagonal en el brazo oriental. A ambos lados hay unas absidiolas cuadradas. El aparejo es mampostería, menos en el ábside que es de sillería. El crucero está cubierto por una cúpula sobre trompas con los nervios que se cruzan sin cruzarse en la clave.

La portada está muy restaurada, en ella vemos en el tímpano un relieve muy rudimentario de la Maiestas Domini y a su alrededor el Tetramorfos. Los capiteles en los que descansan las lisas arquivoltas son simétricos y están decorados con entrelazados y con aves que serían pelícanos.

Añadir que nos sorprende ver letrero por el pueblo en francés y euskera (lástima, no tengo foto), no sabíamos que en el Bearn se hablaba euskera. Comemos en el párking al lado de la iglesia y disfrutamos del sol y la bonita luz que hay, aunque empiezan a aparecer nubes.

Después volvemos a la ruta. Pasamos por Mont de Marsans pero no paro. Seguimos hacia Oloron-Sainte-Marie para ver su catedral. Su construcción empezó en 1102 por orden de Gastón IV, vizconde de Bearn, ya que ese año volvió de las cruzadas. El edificio ha sufrido varias reconstrucciones a lo largo de su historia, por lo que, actualmente, parte de él es románico y parte gótico, fundamentalmente.

Pero lo que ha hecho famosa a la catedral de Sainte-Marie como obra románica es la magnífica portada con decoración escultórica, que fue esculpida por dos artistas. El primero realizó, probablemente hacia 1120, el tímpano, dividido en tres espacios. En el centro se representa el Descendimiento de Cristo con José de Arimatea y Nicodemo, la Virgen, San Juan Evangelista y una mujer que probablemente sea una de las «Tres Marías». Debajo de los pies de Cristo hay un crismón y más abajo una cabeza de bóvido. Leo que, en el lado derecho del espectador, aparece Daniel en el foso con dos leones, pero esos leones son leones alados o grifos, el significado no está claro. En el izquierdo, aparece una figura con nimbo dentro de una mandorla y tiene la mano en actitud de bendecir, lo que es una Maiestas Domini pero a cada lado tiene un león. La verdad es que este tímpano plantea muchas preguntas.
La columna del parteluz parece que aplaste a dos atlantes de rostros desfigurados que podrían representar a condenados, pecadores, herejes, musulmanes, judíos, etc.

El segundo esculpió las arquivoltas con los 24 ancianos del Apocalipsis. A la izquierda, un monstruo traga un hombre, condenado por sus pecados, a la derecha, un caballero pisa un enemigo vencido con cara de horror. Los temas representados son los tradicionales pero las diferentes actitudes y las expresiones son muy originales. La segunda arquivolta trata temas más originales, temas de la vida cotidiana: la caza del jabalí, la pesca de salmones y los preparativos de un festín.

Salimos hacia el área de Tournay donde dormiremos, por el camino llueve.

Ya después de cenar me entero de que en Oloron hay otra iglesia románica, la de la Santa Cruz, ¡Y tiene una cúpula como la de HopÎtal-Saint Blaise y Almazán! 🤬🤬🤬🤬🤬. Así que hay cuatro cúpulas (cristiana se entiende) como ésta: la Santa Cruz de Oloron y la de la iglesia de Hôpital-Saint-Blaise en Francia, la de la iglesia de Torres del Río en Navarra y la de Almazán en Soria.

El día de hoy ha dado mucho de sí, me llevo a casa un montón de preguntas, tengo mucho que leer y mucho que preguntar a mi amiga Esther que es la que de verdad sabe de todo esto. Voy a invitarla a comer 😉.

10 de marzo

Volvemos a casa. Miro estado de las carreteras y entramos en España por la Vall d’Aran.