Puglia y Abruzzo (setiembre 2025) segunda parte del viaje a Albania

Este viaje tenía como destinos Albania, Macedonia del Norte y Bulgaria pero en el centro de Macedonia cambiamos de idea y nos dirigimos a Italia. La primera parte del viaje se puede leer aquí

21 de setiembre

El camping en el que hemos dormido en Igoumenitsa está muy bien, está en terrazas y tiene acceso a una playa de piedrecillas, si os gusta la playa es un buen sitio y admiten la tarjeta ACSI.

A media mañana nos dirigimos al puerto, porque el ferry de Grimaldi Lines sale a las 14 horas y hay que embarcar al menos dos horas antes. Salimos puntuales. Es la cuarta vez que cruzamos el Adriático, pero las tres anteriores lo hicimos de noche; esta vez pasamos una plácida tarde de domingo navegando por ese mar, disfrutando de sus maravillosos azules y de la navegación, viendo Corfú a un lado y Albania al otro. Ha sido una buena idea hacerlo a estas horas.

Llegamos puntuales a las 21h. Vamos a dormir a un parking a 3 km del puerto que tiene una zona para autocaravanas. Buena opción para quedarse cuando llegas de noche. No me fiaría para irme a visitar la ciudad y dejar aquí la furgo, hay cristales rotos en el suelo.

22 de setiembre

Hemos dormido muy bien en este área. Damos un paseo para ver el templo de San Giovanni, una construcción de la época normanda del siglo XI. Probablemente fue erigido por Boemondo a su regreso de las cruzadas, como dictaba la tradición local, sobre los restos de una domus romana. Lo que vemos es una restauración del siglo XIX. Originalmente tenía una planta circular, pero ahora tiene forma de herradura; no se sabe cuándo se produjo este cambio. La puerta principal está flanqueada por dos columnas, con capiteles con figuras fantásticas, que se apoyan en leones. Tiene otra entrada más pequeña en el lado sur. Estaba cubierto por una cúpula, que se derrumbó. En las paredes se encuentran los restos de frescos atribuibles a los siglos XIII y XIV.

Vamos a la iglesia Santa Maria al Casale, que está junto al aeropuerto. Fue construida a finales del siglo XIII, tiene una sola nave, pero la planta es de cruz latina. Lo más interesante son los frescos que cubren las paredes, son del siglo XIV y, entre todos, destaca el de la pared a los pies de la nave, donde se desarrolla el tema tradicional de este lugar: el Juicio Final.

Ponemos dirección a Otranto. Queríamos instalarnos en el camping, pero estaba lleno, así que fuimos al parking Via Orte, donde comimos. Luego salimos a pasear por la ciudad. Primero fuimos hasta el castillo, que es el resultado de numerosas remodelaciones. No se sabe la fecha de su creación, pero se tiene noticia de que ya en el siglo XI existía un castillo. Por Otranto han pasado bizantinos, normandos, el Sacro Imperio, franceses, aragoneses, turcos y españoles; todos ellos realizaron modificaciones en él. Las últimas remodelaciones se hicieron en el siglo XIX.

Seguimos hasta la Catedral de Santa Maria Annunziata, que fue construida entre 1080 y 1088 (después de que los normandos conquistaran la región a los bizantinos) sobre los cimientos de una iglesia paleocristiana; de hecho, el aspecto de su interior recuerda mucho a una basílica. El resultado es una mezcla de estilos: románico, bizantino y gótico. Pero lo más destacable es el gigantesco mosaico (1163-1166) que cubre todo el suelo. Es obra de un monje llamado Pantaleone y representa un «árbol de la vida» que une todas las escenas: escenas del Antiguo Testamento (como la historia de Adán y Eva, Caín y Abel, la Torre de Babel o el Arca de Noé), de la mitología clásica (como el rey Arturo y Alejandro Magno), los signos del Zodíaco, los meses del año, trabajos agrícolas y bestiarios medievales (animales reales y fantásticos). Se cree que representa el viaje del alma humana desde el pecado original hasta la salvación.

También tiene una cripta. Además, Horace Walpole, en 1764, escribió «El Castillo de Otranto», novela para la que se inspiró en el nombre y la atmósfera del lugar para crear la que se considera la primera novela gótica de la Historia de la Literatura.

Seguimos hasta la iglesia de San Pedro, la joya de la corona de Otranto. Es una iglesia bizantina de los siglos IX o X, de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado. El crucero está cubierto por una cúpula central, sostenida por cuatro columnas, pero no conserva los frescos; sólo se aprecian algunos en las pechinas. La cabecera tiene tres ábsides con espléndidos frescos de estilo bizantino. Al siglo XIV son atribuibles la Natividad de JesúsPentecostés y la Resurrección, mientras que la Presentación al Templo y otras figuras de santos corresponden a la última fase del siglo XVI.

Las pinturas más antiguas son El lavatorio, que representa a Cristo nimbado en el acto de levantar la pierna de San Pedro, y la Última Cena.

Nos instalamos en el Oasy Park Oasi CAMPER CAMPEGGIO.

23 de setiembre

Hemos estado a gusto en este camping, y añadiré que me encantó la ducha. Son duchas sin techo, con lo que parece que te estés duchando al aire libre; claro que son aptas sólo para el veranito.

A las once salimos hacia Galatina para ver la basílica de Santa Catalina de Alejandría. Este templo es uno de los monumentos más destacados del arte románico y gótico italiano. Raimondo Orsini del Balzo, a su regreso de las Cruzadas, trajo consigo la reliquia del dedo de Santa Catalina de Alejandría, y para albergar esta reliquia se construyó la basílica entre 1383 y 1391.

En la fachada, la puerta que da acceso a la nave central presenta el típico pórtico soportado por dos columnas que se apoyan en sendos leones. Sobre el dintel, aparece representado Cristo (con tamaño jerárquico) con seis apóstoles a cada lado.

El interior está completamente recubierto de frescos del siglo XV, obra de varios autores (entre ellos, Franciscus De Arecio), con escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento. Aquí vemos imágenes de la nave central

Y aquí imágenes de la nave lateral del lado de la Epístola

Nos dirigimos a la Azienda Agrícola Melillo, donde dormiremos. Comemos por el camino y llegamos a las cuatro de la tarde. El lugar está muy bien. A nuestro lado se instala una autocaravana con matrícula de Texas: eran una pareja algo mayor que nosotros. Nos cuentan que ya habían estado varias veces por allí y que habían viajado bastante por Europa.

Este área está muy bien: baños nuevos y limpios, parcelas planas y sombreadas. Sería perfecto si no fuera porque alquilan el edificio donde están los servicios para celebraciones. Nosotros llegamos al área a las 16 horas. Pasadas las 19 h, cuando ya era de noche, nos avisaron que esa noche habría una celebración de cumpleaños a partir de las 21 h. Efectivamente, a esa hora empezó el sarao. Al principio, la música estaba a un volumen suave que no molestaba, pero la fueron subiendo progresivamente, de tal manera que era un estruendo horrible que acabó pasadas las doce de la noche. Así que, si alguien fuera por allí, le recomiendo que lo primero que pregunte es si va a haber fiesta esa noche.

24 de setiembre

Hoy nos dirigimos al Valle de los Trulli. Es la cuarta vez que vamos a estar por aquí, pero es que nos gusta mucho este territorio. Aunque no pararemos en los pueblos, vamos a Alberobello y nos quedaremos en el área Parking Nel Verde.

De camino, fotografiamos Locorotondo

Alberobello está tan bonito como siempre

Y, seguro que por eso, llenísimo de gente

Ya hemos visto en días anteriores manifestaciones por Palestina, aquí también hay maneras de apoyarla

Para acabar el paseo nos sentamos en una terraza a tomar algo

25 de setiembre

Y hoy la primera parada es en Trani. Quería aparcar en un parking junto a la catedral, pero la calle estaba cortada y fui a dar a un área de caravanas muy cerca del objetivo, así que nos quedamos en ella.

La Basílica catedral de María Santísima Asunción esta junto al mar. Es conocida también como basílica de San Nicolás Peregrino y es una construcción del siglo XII de grandes dimensiones, el campanario mide 59 m. Las naves están sobreelevadas unos cinco metros sobre el nivel de la calle y se accede a ellas desde un portal con escaleras. Debajo hay otra iglesia, que no vimos porque estaba cerrada. La portada tiene un interesante rosetón y el típico pórtico con columnas y leones

La iglesia tiene una planta basilical de tres naves con transepto; las naves culminan en sendos ábsides. La nave central tiene una cubierta de madera, mientras que las laterales están cubiertas por bóvedas de aristas, y sobre ellas hay un matronium. No nos pudimos pasear por toda la iglesia porque estaban celebrando una boda.

Las que más disfrutaron de la boda fueron las palomas que se dieron un buen festín

De vuelta a la furgo pasamos junto al Castillo svevo

Nos dirigimos a la Basílica di San Leonardo di Siponto y pasamos por Margherita di Savoia, que nos recuerda mucho, por su parecido y su aspecto, a un pueblo de colonización. Lo comentamos y especulamos sobre el nombre del pueblo; pensamos que quizás se llamaría así porque la reina tendría alguna relación con su fundación. Pero cuando leemos sobre ello, descubrimos que no: antes se llamaba Saline di Barletta y le cambiaron el nombre en 1879 para honrar a la reina Margarita de Saboya (sí, la misma que da nombre a la pizza margherita). Por cierto, aquí están las salinas más grandes de Europa.

La Basílica di San Leonardo di Siponto fue fundada a principios del siglo XII y estuvo bajo la administración de varias órdenes religiosas hasta el cierre definitivo del hospital en 1809. A lo largo de su historia ha sufrido diversas remodelaciones. Tiene una de las portadas más interesantes del románico de la Puglia. Destaco los capiteles que soportan el dintel: el de la izquierda representa, de adentro hacia afuera, al arcángel san Miguel que atraviesa a un dragón con una lanza, y a un peregrino a horcajadas sobre un asno que, al ver al ángel con una espada, inclina la cabeza. En el capitel de la derecha, la Epifanía, pero los tres Reyes Magos no llevan corona.

En el interior, el templo es de tres naves: la de la izquierda está separada de la central por pilares cruciformes, mientras que la de la derecha lo está por un muro.

 Vamos a dormir a Tenuta Chianchito, un área donde dormimos entre olivos.

26 de setiembre

Salimos tarde del área en la que hemos dormido estupendamente. Estas áreas en fincas agrícolas nos están gustando mucho, si no hay fiestecitas nocturnas, claro.

Hoy nos dirigimos a la región de Abruzzo, hemos estado muchas veces en Italia pero en esta región no nos habíamos detenido nunca. Empezamos la ruta comprando por el camino y llegamos a la Abadía de San Giovanni in Venere pasadas las dos. Comemos en el parking y luego visitamos la iglesia.

La Abadía es un complejo religioso de gran importancia histórica y artística situado en la localidad de Fossacesia. Se alza sobre un promontorio junto al mar Adriático, y ofrece una bonita vista.

El nombre in Venere (de Venus) proviene del hecho de que en el lugar había un templo dedicado a Venus, sobre cuyas ruinas se construyó un primer oratorio o monasterio benedictino en el siglo VI d.C. A principios del siglo XIII se reconstruyó la iglesia actual en estilo románico, y la abadía se convirtió en un poderoso centro religioso, cultural y político, con un gran territorio bajo su control. A partir del siglo XV, como muchas abadías, entró en decadencia, y en el XX fue restaurada para devolverle su aspecto actual.

En el exterior, de aspecto macizo, destacan los tres ábsides de la cabecera que manifiestan las tres naves del templo.

En la fachada destaca la portada conocida como El portal de la Luna, realizada en la segunda mitad del siglo XI, en el que se narran escenas de la vida de San Juan Bautista

La iglesia tiene una planta basilical con tres naves separadas por columnas y pilares. Es austera, pero de una gran elegancia. En su interior se conservan importantes frescos y un ambón (púlpito) decorado del siglo XIII.

La cripta es una de las partes más fascinantes. Se extiende bajo toda la iglesia y contiene frescos de los siglos XIII al XV.

El claustro esta bastante recosntruido

Acabada la visita, buscamos dónde dormir. Primero fuimos a Hot-Lake A.S.D., pero es un club privado: tienes que pagar 20 € de cuota más la plaza, lo que suma 60 € la noche; una barbaridad. Al final, nos dirigimos a Kokopelli Camping Retreat. La carretera está llena de curvas y la entrada al camping es difícil. Tuvimos que subir un poco más y dar la vuelta para encontrar la entrada, que estaba a la izquierda. Las parcelas (creo que son tres) están dispuestas en terrazas, porque el terreno está en pendiente, pero están planas y bien niveladas. Nos instalamos y estudiamos el plan para mañana.

27 de setiembre

El plan para hoy es ver varias iglesias románicas, pero sólo podemos ver la Abadía de San Clemente a Casauria porque las otras, o bien cierran el sábado, o llegamos demasiado tarde.

Vamos primero a la abadía de San Clemente a Casauria. La abadía fue fundada en 871, sufrió varios saqueos y destrucciones a lo largo de su historia y fue reconstruida y consagrada nuevamente en la primera mitad del siglo XII; el resultado es, en gran medida, lo que observamos hoy día. La planta es basilical de tres naves. La fachada es una obra maestra del arte románico. Está precedida por un pórtico con tres arcos que corresponden a tres portadas que dan acceso a las naves del templo. Fue el abad Leonate (1176-1182) quien inició la construcción del pórtico. Su intención era crear una entrada triunfal a la basílica que fuera una demostración explícita de la historia y el poder de su comunidad.

El altar mayor está cubierto por un baldaquino del siglo XIV (aproximadamente del año 1372), que es ya de estilo gótico. Bajo el baldaquino se encuentra el sarcófago que contiene las reliquias de San Clemente; se trata de un sarcófago paleocristiano del siglo IV que, además de relicario, funciona como el altar del templo. A mitad de la nave central encontramos el púlpito románico, ricamente decorado, realizado en la segunda mitad del siglo XII durante las importantes obras de renovación impulsadas por el abad Leonate. Enfrente del púlpito está el candelabro pascual.

Seguimos hacia L’Aquila, vemos desde la carretera San Pio delle Camere y su castillo, en ruinas desde el siglo XV a causa de la Guerra de l’Aquila

Nos instalamos en el área l’Olimpo en L’Aquila. Comemos y luego vamos a ver la Basilica di Santa Maria di Collemaggio. Fue fundada en 1288 pero ha sido remodelada varias veces a lo largo de los siglos, especialmente por los daños causados por los frecuentes terremotos, y presenta una mezcla de diferentes estilos arquitectónicos.  

Quedan fragmentos de los frescos góticos que un día cubrieron todos sus muros

No pudimos recorrer la iglesia con tranquilidad porque, en esta ocasión, no había una boda sino un entierro.

28 de setiembre

Hemos dormido muy bien en el área L’Olimpo, por la mañana hacía bastante fresco. El plan de hoy es ver tres iglesias románicas. Retrocedemos algo más de 40 km para ver la Abbazia di Sant Pietro ad Oratorium, fundada en el siglo VIII y reconstruida en estilo románico entre finales del siglo XI y principios del siglo XII. Llegamos y está cerrada, llamo por teléfono y me dicen que enseguida llegará el vigilante. Cuando llega vemos la iglesia.

La iglesia es de tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares cuadrados, la cubierta es de madera. Cada nave termina en un ábside de planta semicircular.  En el ábside central se conservan unos frescos del siglo XII que representan a Cristo (sin mandorla) con el Tetramorfos y dos serafines (tienen seis alas). Y, en un registro inferior, y siguiendo el trazado del arco de medio punto, están los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis. Su presencia alrededor de Cristo en Majestad crea una escena teológica completa: Cristo es el Juez y Rey Universal, adorado por la totalidad de su Iglesia, representada por los Ancianos y proclamada por los cuatro Evangelios, representados por el Tetramorfos.

El vigilante nos ha hecho perder tiempo, lo que hace que lleguemos a las 12 menos cuarto al Oratorio de San Pellegrino que cierra a las 12, pero resulta que a partir de las 11,30 ya no dejan entrar. Llamo y pregunto si abrirán por la tarde, se supone que abren a las 3, pero me dicen que abrirán a las 3 y media. Tenemos que esperar tres horas y media así que nos vamos. Una pena porque es muy bonita e interesante.

Volvemos hacia atrás y nos fijamos en Navelli

También, desde la carretera, vemos Caporciano

Vamos a la iglesia de Santa Maria di Ronzano, he llamado y me han dicho que abren a las 4. Llegamos al parking a las 2 y media, comemos y esperamos. La vigilante llega tarde.

La iglesia perteneció a un complejo monástico benedictino, del cual sólo sobrevive el templo. Se construyó en la segunda mitad del siglo XII. Externamente, el ábside aparenta un testero plano, pero en el interior esconde tres ábsides semicirculares.

El interior, está dividido en tres naves con pilares y arcos apuntados, los tres ábsides albergan un magnifico ciclo de frescos medievales.

Los del ábside central, datados alrededor de 1181, se organizan en tres registros: en el superior, Cristo en Majestad (Pantocrátor) dentro de una mandorla, sosteniendo un disco con la inscripción Ego sum lux mundi (Yo soy la luz del mundo) y rodeado de ángeles; en el registro siguiente aparecen los doce apóstoles y una escena de la Anunciación; y en los registros medio e inferior se representan escenas del Nuevo Testamento: la Visitación, la Natividad, la Adoración de los Magos, la Huida a Egipto, la Pasión de Cristo y la Deposición en el sepulcro

En la pared del transepto derecho se representan escenas del Antiguo Testamento, como la Creación y la Expulsión del Paraíso. A Joan le encantó la figura de Adán con un hacha de hierro en la mano ¡ya conocía la metalurgia del hierro!

En la pared del presbiterio izquierdo hay una fascinante representación alegórica del Juicio Final, donde los patriarcas bíblicos Abraham, Isaac y Jacob acogen en su regazo las almas de los justos.

Vemos la iglesia y nos vamos hacia la costa. Nos instalamos en Gulliver camper, un área AC con todos los servicios.

29 de setiembre

Hoy toca carretera pero con una parada en Loreto. Ayer me di cuenta de que pasaríamos muy cerca de Loreto, donde está la Santa Casa. Me parece divertido ver el original de la Santa Casa que vimos en Praga esta primavera.

La historia es interesante. La Santa Casa de Loreto es un importante santuario católico en Italia, venerado por la tradición que lo identifica como la casa de Nazaret donde la Virgen María recibió la Anunciación. La Iglesia católica sostiene que ésta es la casa donde la Virgen María nació, creció y donde el arcángel Gabriel le anunció que sería la madre de Jesús. Para salvarla de la destrucción durante las conquistas musulmanas en Tierra Santa, la tradición cuenta que unos ángeles transportaron la casa por los aires en 1291, primero a Tersatto (en la actual Croacia) y, finalmente, el 10 de diciembre de 1294, a Loreto 😳. Debido a este vuelo por los aires, la Virgen de Loreto fue declarada patrona de los aviadores por el papa Benedicto XV en 1920. Otros creen que la casa fue desmontada y transportada por mar por cristianos, posiblemente con la ayuda de una familia llamada «Angeli», cuyo apellido pudo inspirar la leyenda de los «ángeles». El caso es que se ha convertido en un importante centro de peregrinación.

La casita de Nazaret se conserva en el interior de la basílica, bajo una cúpula menor en la que Melozzo da Forlì y su taller (1477-1479) narran, como si fuera una historieta celestial, las distintas etapas del viaje. en el que los ángeles trasladaron la Santa Casa.

La Santa Casa está recubierta por una pantalla de mármol blanco ricamente esculpida, diseñada por Bramante quien, junto a Luigi Vanvitelli, diseñó la basílica, de estilo gótico tardío y renacentista, que se construyó sobre ella. En su interior se conservan frescos de artistas como Luca Signorelli y Melozzo da Forlì. En el interior de la Santa Casa se venera una estatua de la Virgen con el Niño; la imagen original se destruyó en un incendio en 1921, y la actual fue tallada en madera de cedro del Líbano y coronada por el papa Pío XI en 1922.

La ejecución de los relieves que cubren la Santa Casa fue un trabajo colectivo que duró varias décadas (de 1509 a 1587) e involucró a los mejores escultores de la época, incluyendo a Andrea Sansovino, Francesco da Sangallo, Giovanni Battista della Porta y otros; por lo que tenemos relieves tanto cinquecentistas como manieristas, pero el diseño general de Bramante unificó la obra. La temática se centra en los orígenes y la vida de la Virgen María.

Seguimos hasta el camping de Bolonia. Llegamos demasiado tarde para coger el bus de las 17h, así que preferimos quedarnos a descansar; de todas formas ya conocemos la ciudad.

30 de setiembre y 1 de octubre

Hoy carretera todo el día. Siempre que pasábamos por aquí nos quedábamos en el Campeggio Grinto de Turín pero ahora no podemos entrar en Turín porque tiene zona de bajas emisiones así que buscamos otro. Nos quedamos en Camping Torino Mill Park.

El día 1 también carretera todo el día, nos quedamos en Camping Les Biens Neufs, en Salon de Provence.

Y el día 2 llegamos a casa.

Primera parte del viaje