Por el interior de Andalucía (enero 2019)

En las Navidades del año pasado teníamos previsto un viaje a Sevilla pero no lo hicimos porque hacía mal tiempo y hubo lluvia durante bastantes días. Así que recupero el proyecto este año, que además tiene un interés añadido: la exposición de Murillo en el Museo de Bellas Artes.

 

2 de enero

 

Salimos tarde, sobre la 1, después de colocar las bicis en el portabicicletas que lleva su tiempo. Pero no hay prisa, estamos de vacaciones y vamos a hacer etapas cortas. Después de comprar y comer empezamos la ruta. Ponemos rumbo al área de Bétera donde ya hemos parado varias veces. Llegamos y no quedan plazas con electricidad, el área está muy llena, nos dicen que Navidad, Fallas y el día de las carreras de coches en el circuito, el área se llena. Cenamos en el restaurante del área y dormimos estupendamente.

 

3 de enero

 

Salimos a las 10 y algo camino de Las Tablas de Daimiel, por el camino compramos un edredón porque sólo llevo uno y las previsiones son de helada por la noche en Daimiel. Comemos en el párking de Las Tablas, ahora ya no se puede aparcar dentro, hay que dejarla en el gran descampado de la entrada donde han hecho una zona para autocaravanas.

Paseamos por las Tablas, hay agua pero sigue habiendo zonas secas. Nos divertimos haciendo fotos. La laguna de aclimatación es una pequeña laguna cubierta con una malla en la que hay especies de anátidas protegidas, tanto para su aclimatación y su posterior suelta como para la cría y suelta de los pollos de dichas especies. Hay dos observatorios de madera desde los que fotografiamos Cerceta común

 

cerceta2

 

Una hembra joven de Malvasia cabeciblanca

 

malvasia cabeciblanca

 

Un carbonero

 

carbonero

 

Pato colorado macho y hembra

 

pato colorado

 

pato colorado hembra

 

Un porrón europeo en pleno baño

 

porron europeo2

 

porron europeo3

 

porron europeo4

 

Porrón pardo

 

porron pardo

 

Silbón europeo

 

silbon europeo

 

Gallineta común

 

gallineta comun

 

Seguimos el paseo por las Tablas y vemos carriceros

 

carricero

 

y un rascón europeo

 

rascon europeo

 

Desde otro observatorio vemos aguilucho lagunero y martín pescador a contraluz. Hablamos con una pareja de catalanes que nos enseñan unas fotos hechas por la mañana de una nutria que había pescado un pez. Lástima que no tenían un buen tele.

 

laguna

 

Disfrutamos una puesta de sol espectacular y empiezan a llegar las grullas a los dormideros

 

laguna2

 

Vamos a dormir a Daimiel, han hecho un área de autocaravanas (39.061069, -3.617289) y espero que la temperatura baje menos que en el párquing del parque. Ya instalados en el área llamo al Centro de Visitantes Viñas de Peñallana (cerca de Andújar) y reservo una visita en privado para ir a ver linces y otros animales en la Sierra de Andújar.

 

4 de enero

 

Nos levantamos y estamos a 3,5 bajo cero con niebla. Hemos tenido vecinos esta noche

daimiel

 

Compramos, ponemos gasolina  y salimos hacia el Centro de Visitantes Viñas de Peñallana (38.116192, -3.964025)

El tomtom me mete por un camino asfaltado lleno de badenes y empezamos a oír un ruido fuerte. Resulta que un hierro, que sujeta el depósito de grises, está suelto y choca contra el suelo. Lo atamos con un alambre y buscamos un taller en Andújar. Nos lo arreglan y seguimos el viaje.

Vamos al centro de visitantes con intención de dormir allí pero está muy inclinado y solitario. Vamos al área Ac de Andújar (38.02972, -4.07972), a 3,5 km del centro del pueblo. Es un parking de camiones. Comemos unas tapas en la cafetería y no nos cobran la noche. 

 

5 de enero

 

El área AC de Andújar es, en realidad, un parking de camiones, por lo que no lo recomiendo ya que, a pesar de salir gratis, es muy ruidoso. A las 2 de la mañana un camión se pone en ralentí, luego otro, luego otro…. Total, de las 2  pasadas a las 4 estoy despierta. También pasa cerca el tren. Duermo fatal, o mejor, casi no duermo. A las 6,30 suena el despertador, hemos quedado para ver linces. A las 8 estamos en el centro de visitantes y empezamos la ruta.

Primero vamos a ver nutrias, las hay pero están lejos y, más que verlas, las intuímos. El paisaje es bonito

 

paisaje nutrias

 

Luego volvemos al centro de visitantes y lo visitamos. Seguimos hacia la finca particular a ver el lince. Por el camino vemos ciervos

 

ciervos2

 

ciervos3

 

ciervos

 

Gamos

 

gamos

 

gamos4

 

El paisaje de la Sierra de Andújar

 

paisaje

 

Buitres

 

buitre2

 

Llegamos a la finca donde comemos  y nos apostamos para ver el lince.

 

paisaje lince

 

Estamos desde las 3 hasta pasadas las 6 y no vemos nada, así que le digo a Pedro, el guía, que queremos irnos. Queremos dormir en un camping, a casi 40 km, pero no contestan al teléfono y no sabemos si estará abierto. No lo estaba y acabamos durmiendo en el camping de Córdoba. 

 

6 de enero

 

Se nos ha acabado una botella de gas, es una K6, son  pequeñas, caras y difíciles de encontrar, así que la compro antes de salir de Córdoba.  Vamos a Sevilla, al área AC (37.3628,-5.9944). Paramos a tomar un café por el camino. Llegamos al área a eso de casi las dos, comemos, descansamos y salimos a dar un paseo por la ciudad en bici. Tiene más de 160 km de carril bici, es llana y segura, y ha sido reconocida como la cuarta mejor del mundo para circular en bicicleta. Pasamos por la plaza de España, la catedral, los Reales Alcázares, la Torre del Oro, subimos por el carril bici paralelo al río y luego bajamos hasta el puente de las Delicias para volver al área. Fantástico paseo.

 

Pza españa 1

 

pza-espana-2

 

Pza españa 3

 

torre2

 

7 de enero

 

Vamos al Museo arqueológico, pero está cerrado, es fiesta en Sevilla. Enfrente está el Museo de Artes y costumbres en un bonito edificio neomudéjar.

 

01 museo de artes y costumbres

 

Pasamos por delante de El costurero de la reina, el primer edificio neomudéjar de Sevilla. Originalmente fue la vivienda de los guardas del Palacio de San Telmo, residencia en Sevilla de los duques de Montpensier. Los enormes jardines del Palacio serían cedidos a la ciudad de Sevilla y se convertirían en el Parque de María Luisa.

 

02 costurero de la reina

 

Atravesamos el parque de Maria Luisa y vamos al Real Alcázar (Wikipedia). Nos gusta mucho y nos sorprende, es muy grande.

 

img_4688

 

img_4704

 

img_4707

 

img_4709

 

img_4708

 

img_4712

 

Hablo con una pareja de Arabia Saudita. Hace tiempo que no hablo en árabe y me cuesta un poco, tengo que volver a estudiar y practicar, va a ser el propósito de año nuevo.

Visitamos la catedral.

 

img_4719

            img_4721

            img_4743

 

img_4754

 

img_4762

 

Salimos y paseamos por el barrio de Santa Cruz. Comemos unas tapas en un bar.

 

06 santa cruz

 

Seguimos hacia las Setas, una estructura en madera que tiene cinco niveles. En el primer nivel se encuentra el Antiquarium o Museo Arqueológico (que no podemos ver porque está cerrado pero, a través de los cristales, se ven mosaicos y restos de una casa), la Tienda Oficial Setas de Sevilla, un Punto de Información Turística de la ciudad y los ascensores  y en el quinto nivel, hay un mirador a 28.5 metros de altura.

 

07 las setas

 

Vamos hacia el río y paseamos por la orilla.

 

09 el rio

 

Cogemos el autobús en la Torre del Oro. Llegamos al área cansados.

Por la noche, en el área salta la luz y tenemos que tirar de la calefacción de gas. Más tarde descubriremos que hay alguien que enchufa algo que hace saltar los fusibles y nos deja o todos a dos velas.

8 de enero

Nos levantamos más tarde de lo previsto y a las 10 y algo salimos en taxi hacia la exposición de Murillo en el Museo de Bellas Artes. La entrada es gratis. La exposición es fantástica y el museo también.

 

img_4776

 

Vuelvo a ver una de las obras de Murillo que más me gustan (tomo la foto de Internet): «Cuatro figuras en un zaguán«

 

 

img_4778

 

img_4779

 

Salimos de la exposición pasada la 1, no vamos al Museo Arqueológico, se nos ha hecho tarde. Volvemos en bus al área. Comemos en la furgo, descansamos y salimos a dar un paseo en bici.

9 de enero

Nos vamos  a la Sierra Norte de Sevilla y nos instalamos en el camping La Fundición (37.939150, -5.684987) y hacemos un trozo de la vía verde. Muy bonito. 

 

img_4784

 

img_4788

 

img_4859

 

10 de enero

 

Amanecemos a 5 bajo cero. Por la mañana vamos a Cazalla de la Sierra. 

 

img_4794

 

img_4796

 

img_4798

 

Seguimos hasta Alanís de la Torre y paramos a ver el paisaje por el camino

 

img_4799

 

img_4801

 

Luego vamos al Cerro del Hierro que fue una mina desde época romana hasta mediados del siglo XX. A finales del siglo XIX se realizaron sondeos de exploración de mineral pero no se realizó ninguna extracción. En 1893, fue concedida a la sociedad escocesa William Baird Mining and Co. Ltd., de Glasgow, que la explotó desde 1895 hasta 1946, año en que la explotación pasa a manos españolas. El Cerro del Hierro es una colonia minera de la que quedan algunas casas, la iglesia y las casas de los ingenieros (llamadas las «Casas de los Ingleses»). El antiguo ferrocarril que unía la explotación con la estación de Los Prados-Cazalla se ha acondicionado como Vía Verde de la Sierra Norte 

 

img_4804

 

img_4831

 

img_4832

 

img_4844

 

El lugar es muy interesante porque los trabajos mineros dejaron al descubierto un paisaje kárstico de formas y colores únicos, por lo que ha sido declarado Monumento Natural.

 

img_4815

 

img_4819

 

y regresamos al camping por la cascada del Huéscar, que no vemos porque no está anunciada y el único parking que vemos es privado de un restaurante. Comemos en el camping y salimos con las bicis por la vía verde otra vez.

 

11 enero

 

A las 8 de la mañana estábamos a 6,5 bajo cero, hace mucho frío pero cuando sale el sol la temperatura sube y es muy agradable, además este anticiclón nos está dejando unos días espléndidos y la luz y los cielos son espectaculares. Hoy vamos a Antequera pasando por Carmona. 

 

img_4863

 

Carmona conserva parte de la muralla árabe

 

img_4862

 

img_4864

 

img_4865

 

¡Y hay un afilador! Hace años que no veía uno

 

img_4877

 

Si habéis leído otras crónicas ya sabéis que tengo debilidad por los letreros (bueno, es una debilidad más), aquí he visto algunos muy buenos. Unos por bonitos…

 

img_4868

img_4871

 

Y otros por graciosos, el de la torta inglesa me llega al alma

 

img_4872

           img_4882

 

La ciudad nos ha gustado, es bonita.

Con el frío que hace por las mañanas y por la noche, hemos gastado otra bombona de butano, así que hay que comprarla. Vamos a una gasolinera y dicen que no venden la k6, damos un montón de vueltas buscando una gasolinera donde las vendan, perdemos mucho tiempo y no la encontramos. Comemos en ruta camino de una gasolinera que hay cerca de Antequera, pasamos por Marchena y Osuna y en algún lugar veo una gasolinera que las tiene. Por fin tengo butano, ahora estoy tranquila.

Ya en Antequera, muy cerca del cámping (6.985620, -4.532042), paramos a contemplar el magnífico panorama que nos ofrece la ciudad

 

img_4888

 

img_4885

 

img_4886

 

Hacemos la inscripción en el cámping y el recepcionista, al ver que soy de un pueblo de Valladolid, me dice que soy paisana de Aznar. Yo le digo que no, y acabamos apostándonos un café. Lo busco en Internet, se lo enseño y, naturalmente, le gano el café. No es el primero que gano con esta apuesta.

 

12 de enero

 

Nos levantamos y hace frío pero no tanto como en la Sierra de Sevilla, estaremos a unos 2 bajo cero. Empezamos la jornada con los dólmenes, declarados Patrimonio de la Humanidad en 2016. Se trata de tres sepulcros de corredor, son dólmenes de galería cubierta. Me encantan las construcciones megalíticas.

El primero que visitamos es el Tholos del Romeral, construido en 3000-2200 a. C., el más reciente de los tres. Es el único que no está construido con grandes piedras, sino que es de mampostería y al final del corredor hay una cámara circular. Nos recuerda la tumba de Agamenón que vimos este verano en Micenas, aunque ésta es posterior, hacia 1250 a. C. 

 

01

 

02

 

03

 

04

 

El segundo que visitamos es el dolmen de Viera, construido en el 3510-3020 a. C., y el más pequeño de los tres. Este y el de la Menga están construidos con grandes piedras verticales y horizontales

 

01

 

02

 

Y el de la Menga, construido en el 3750-3650 a.C., por tanto, el más antiguo. Es impresionante por sus dimensiones y por cómo está construido, las piedras son enormes.

 

01

 

02

 

03

 

04

 

Magnífica visita, imprescindible.

Subimos al Torcal, casi 1200 m de altitud. Comemos y salimos a dar un paseo hasta el mirador.

 

torcal1

 

torcal

 

torcal2

 

torcal3

 

Vamos a ver el tornillo.

 

torcal4

 

torcal5

 

Luego damos un paseo circular por detrás del centro de visitantes de unos 2 km. Cuando ya casi estamos llegando al centro tenemos delante un grupo de cabras, es grande hay dos machos viejos y varios jóvenes y otros pequeños. Hacemos mil fotos, si te mueves despacio no se asustan y te puedes acercar bastante. Disfrutamos un montón, lástima que muchas veces están a la sombra.

 

cabra2

 

cabra3

 

cabra6

 

cabra7

 

cabra15

 

cabra17

 

cabra19

 

cabra20

 

cabra22

 

cabra23

 

cabra25

 

Cuando se van vamos a la furgo y volvemos al camping muy satisfechos, ha sido un gran día.

 

13 de enero

 

Emprendemos la vuelta a casa. Nos instalamos en el camping La Paz (7.953721, -1.260152) a 12 km de Murcia. Vamos a pasear por Murcia. Entramos en la catedral.

 

img_4961

 

img_4985

 

img_4988

 

img_4995

 

img_5006

 

img_5008

 

14 de enero

Salimos del camping en dirección al área de Bétera. Después de comer vamos a Valencia en metro, hay una parada muy cerca.

Paseamos por la ciudad y entramos en la catedral

 

img_5020

 

Me llama la atención el cimborrio de estilo gótico francés siglo XIV-XV

 

img_5022

 

Y también la Capilla del Santo Cáliz, obra de Andreu Julià en estilo gótico florido (1356-1369), que antes era la sala capitular. En ella destaca el retablo de alabastro, que enmarca el Santo Cáliz, y procede de la antigua fachada gótica del trascoro, y que fue colocado aquí en 1777.

 

img_5033

 

img_5034

 

Vamos después a la Basílica de la Virgen de los Desamparados, preciosa iglesia barroca.

 

img_5039

 

img_5040

 

15 de enero

 

Se acaba el viaje, volvemos a casa. Ha sido un magnífico viaje en el que hemos disfrutado mucho. Andalucía nunca nos ha defraudado. Volveremos.

 

Deja un comentario