12 de octubre
Hoy veremos Monument Valley, el nombre navajo para el valle es Tsé Bii’ Ndzisgaii («valle de las Rocas»). A las 8 nos recogen en el cámping para hacer la visita. En un coche como los de los safaris de Africa hacemos el recorrido. Nos vestimos con varias capas, hace frío.
Es una gran depresión famosa por sus curiosas formaciones de mesas (o muelas) y todos conocemos sus formas porque ha sido escenario de numerosas películas del oeste y de otras temáticas como Forrest Gump (aquí deja de correr) o Thelma y Louise (aquí se despeñan por el barranco), por ejemplo.
El suelo está formado en gran parte por limonita roja y la arena, producto de su descomposición, que fue depositada por los ríos que formaron el valle. Ese óxido de hierro de las limonitas erosionadas da el color rojo que predomina en el valle. Aunque también hay otros colores como azules y grises que deben su color al óxido de manganeso.
Las mesas presentan tres estratos. El inferior es esquisto, el estrato medio es gres y en la parte superior hay capas de moenkopi (areniscas rojas triásicas) con limonitas.

El recorrido es muy bonito, y me recuerda el Wadi Rum.
La dorada luz de primeras horas de la mañana ilumina las rocas

Las Tres Hermanas

No nos podemos olvidar de él


Llegamos al final del recorrido por libre y entramos en algo que supongo es un poblado o una recreación de un poblado, no lo sé porque no entiendo lo que nos cuenta el guía.
Un «hogan», una especie de sauna que funciona con piedras calientes

Entramos en esta casa, allí hay una señora cardando lana y con un telar. Empieza a explicar y llegan más grupos de turistas, la casa se llena. Nosotros optamos por salir, no vamos a entender nada y hay demasiada gente.

Prefiero explorar los alrededores y observar, por ejemplo, cómo actúa la erosión eólica en la arenisca

Seguimos la ruta y llegamos a Big Hogan. Aquí también se han formado arcos en la roca


Luego Mocassin Arch

Vemos algún arco más y por fin petroglifos en Sun’s Eye (el Ojo del Sol)


El siguiente arco es Ear of the Wind (Oreja del Viento)


Y aquellas rocas ahora con luz de mediodía


A las 12 acaba la excursión.
Pasamos la tarde en el camping, hace frío y aire con mucho polvo, el tiempo está muy desapacible y tampoco hay nada que hacer. Hay que aprovechar momentos así para descansar y poner lavadoras; por cierto mucho más baratas que en Europa, lavar 1,5$ y secar 2$, en campings europeos he llegado a pagar 8€ por las dos cosas.
13 de octubre
Hace frío en esta zona. Nos levantamos a las 6 para aprovechar el día, hoy tenemos más de 200 km por delante.
Nos ponemos en ruta y paramos para hacer una foto a la vista más conocida de Monument Valley y despedirnos de este lugar que es uno de los que más me ha gustado.

Paramos también un momento en Mexican Hatt, para fotografiar la piedra que da nombre a este pueblo.

En Facebook hay llamadas a acampar en Mexican Hat para ver mañana el eclipse. Vemos de lejos varios de esos campamentos.
Paramos en Monticello para comprar una botella de vino para cenar esta noche. Mi amiga Anita ya me advirtió que no es fácil comprar alcohol en Utah. Aquí no venden alcohol en los supermercados y en este pueblo hay una de esas tiendas especiales, en Islandia también era así. Compramos en el supermercado y todavía falta media hora para que abran la tienda de licores. Damos una vuelta por el pueblo que está muy bonito con los árboles ya de otoño.




Este es el cámping de este pueblo

Hace frío y las montañas que se ven al fondo tienen las cimas nevadas.

Una señora se nos acerca y nos pregunta de dónde somos, nos dice que sus antepasados eran vascos y nos desea buen viaje.
Por fin abren y compramos dos botellas de vino tinto. Pero ya avanzo que el vino resultó ser una cosa que llaman «soft wine» y que no sé qué es exactamente pero sí que parece un vino tinto dulce de 6º, en cualquier caso, di un sorbo y le dije a Joan: «si me bebo esto voy a enfermar», él lo probó y estuvo de acuerdo, así que lo tiramos.
Tras comprar el vino seguimos hasta el Newspaper Rock State, el panel de roca tallado con una de las mayores colecciones de petroglifos conocidas. Para verlo nos desviamos 20 km por una carretera que lleva al Parque Nacional Canyonlands. Un poco antes de desviarnos vemos esta roca que nos llama la atención porque desde donde la vemos parece una estupa budista

Llegamos al Newspaper Rock State, es una roca de arenisca de 19 m2 en la que hay cientos de petroglifos. Es uno de los grupos más grandes, mejor conservados y de más fácil acceso porque están a pie de carretera. Los petroglifos presentan una mezcla de formas humanas y animales, algunas realistas y otras abstractas.
Los primeros gravados de este monumento fueron hechos hace unos 2.000 años, pero se han seguido haciendo durante mucho tiempo. Incluso un «huevón», como dijo el uruguayo que estaba a nuestro lado, gravó su nombre en los 50. En Navajo, la roca se llama «Tse’ Hone», que se traduce como «una roca que cuenta una historia». Cuando llegamos le da un poco el sol, lo que estropea las fotos, una pena porque es precioso.


Detalles





Y una bonita curiosidad. Aparecen pies con seis dedos. Está documentado que, entre estas poblaciones precolombinas, en este caso indios Pueblo, pero también en otros como los mayas, se daba un porcentaje de personas polidáctilas, concretamente con seis dedos. En una muestra que estudió un grupo de antropólogos, el 3,1% de la muestra eran polidáctilos. Los investigadores sostienen que los individuos de la antigua cultura Pueblo con seis dedos en los pies podrían tener un lugar importante en la escala social ya que eran enterrados con valiosos objetos, hechos de turquesa, por ejemplo, pero que no eran considerados seres sobrenaturales como sí pasaba entre los mayas.


Seguimos hasta el camping en Moab, llegamos casi a las 2,30. Comemos y salimos disparados hacia el PN Arches

14 de octubre
Nos levantamos pronto, como cada día. Tenemos entrada a las 9 en PN Arches.
El parque se encuentra sobre un yacimiento de sal subterráneo, el responsable de los arcos y demás formaciones. Este yacimiento de sal se formó hace unos 300 millones de años con progresivos avances y retrocesos del mar. Cuando el mar que cubría la región se evaporaba se formaba una capa de sal. Este proceso de ocupación del territorio por el mar y luego su retroceso se repitió varias veces y así se fueron formando yacimientos de sal cubiertos por sedimentos de materiales rocosos. La sal bajo presión es inestable, y los yacimiento salinos de Arches estaban bajo las gruesas capas de roca que se habían formado por encima. Esa presión obligó a las capas de roca a ascender en forma de bóvedas. Luego, algunas de esas bóvedas cayeron y formaron cavidades, aristas y otras formas. A lo largo del tiempo, el agua y el viento han erosionado las rocas formando los arcos. Y este proceso erosivo continúa repitiéndose, y algunos arcos caen, mientras se están formando otros.
Nos dirigimos al parque y cruzamos el río Colorado

Llegamos antes de las 8,30. Yo creía que hoy, el día del eclipse, habría mucha gente pero cuando llegamos a la entrada hay un coche en cada fila (hay dos). Entramos sin problemas a pesar de ser antes de la hora reservada. Vamos directamente al parking del Doble Arco. Hay sólo dos coches aparcados, y así será toda la mañana, muy muy tranquila y con poca gente.






Vamos hasta el Double Arch, desde aquí veremos el eclipse


El eclipse empieza a las 9, poco a poco la luz se va haciendo más mortecina y cada vez va haciendo más frío. Preparo unos cafés, ventajas de viajar con la casa a cuestas. Nunca cuelgo fotos de personas y menos, todavía, fotos en las que salgo yo, pero voy a hacer una excepción, el eclipse lo merece

Es francamente difícil fotografiar un eclipse. Hago lo que puedo y sólo consigo esto


Y ésta proyectando en el suelo a través de un corte circular en un papel

A las 10,30 el eclipse llega a su máximo desarrollo. Es un eclipse anular pero aquí no lo vemos al 100%, lo que vemos es como si la luna pasara de cuarto menguante a cuarto creciente, pero sigue siendo un espectáculo. Alrededor de las 11 nos movemos y vamos a hacer todo el recorrido por el PN.




Llegamos al parking desde donde sale al camino para ver Delicate Arch, pero nosotros nos conformamos con fotografiarlo desde aquí


Un poco más adelante, por el camino, se llega a Wolfe Ranch, una cabaña en la que John Wesley Wolfe y su hijo vivieron 10 años.

Un poco más allá hay unos preciosos petroglifos

Comemos y luego vamos al Centro de Visitantes. Compramos unos libros sobre Mesa Verde y el significado de los dibujos de los petroglifos.
En este, como a otros parques, los visitantes hacen caminatas para acercarse a las formaciones pero nosotros no podemos hacerlo, así que nos limitamos a lo que podemos, aunque obviamente nos perdemos cosas.
15 de octubre
Hoy es un día de carretera, serán 259 km. Compramos y ponemos gasolina. Vamos por rectas interminables en las que hay poco tráfico y casi todo son los enormes 5 ruedas y muchas autocaravanas que arrastran boogies.
Hoy es un día de carretera, serán 259 km. Compramos y ponemos gasolina. Vamos por rectas interminables en las que hay poco tráfico y casi todo son los enormes 5 ruedas y muchas autocaravanas que arrastran boogies.




Cuando vemos esta señal no podemos evitar recordar la canción de los Creedence Clearwater Revival y lamentar no poder escuchar una de las canciones de la banda sonora de nuestra juventud y de nuestra vida

Pero si alguien la quiere oír puede hacerlo aquí
Y nos adelanta uno de esos chiquitines que se estilan por aquí








Hoy atravesamos una parte de otro parque nacional el Capitol Reef. Algunos definen este parque como el país de las maravillas geológicas de Utah, una auténtica joya geológica. Pero nos limitamos a atravesarlo, paramos a ver los petroglifos del río Fremont, hay varios siguiendo el curso del río. Cuesta un poco localizarlos pero cuando acostumbras los ojos se ven muy bien. Pongo algunos ejemplos. Hay mucha gente.



En 1880, los mormones establecieron una pequeña comunidad en la confluencia del río Fremont y Sulphur Creek, el primero en establecerse allí fue Niels Johnson. Pronto, le siguieron algunas familias más, y el pequeño asentamiento se conoció como «Junction». En este vergel, rodeado de desierto, plantaron manzanos, melocotones, peras, cerezas y ciruelos y huertos de nueces y almendras. Más tarde añadieron viñas. Gracias a estos cultivos el pueblo prosperó. Unos años más tarde, en 1902, el nombre de «Junction» se cambió a «Fruita». Tengo que decir que este nombre me parece muy curioso porque «fruita» es «fruta» en catalán. He buscado el origen de este nombre pero no encuentro nada concluyente, sí que el nombre tiene que ver con los cultivos pero me extraña que sea «Fruita» y no «Fruit». En fin, un misterio para mí.
En 1937 se declara el Monumento Nacional Capitol Reef, algo que cambiará la vida de Fruita. A partir de ese momento empezarán a llegar turistas y se harán carreteras, todo esto provoca que Fruita pierda población de manera que en 1959 marcha el último habitante. Pasa a ser propiedad del parque nacional. Hoy sólo quedan dos o tres pequeños edificios históricos.
Vamos al Centro de Visitantes y en la puerta volvemos a ver una señal que nos ha llamado mucho la atención

y comemos en su bonita área de picnic.

Vamos al camping.
16 de octubre
Seguimos camino hacia Bryce Canyon. Iremos por la National Scenic Byway 12. Es una carretera que construyeron para hacer más accesible el PN Bryce Canyon y una de las carreteras más singulares de los Estados Unidos.


A medida que subimos va cambiando el paisaje. Llegamos hasta casi los 3.000 m de altitud. Entre las coníferas vemos amplios espacios de ocupados por abedules en algunos de los cuales todavía quedan sus bonitas hojas amarillas. Estamos llegando un poco tarde, hace un par de semanas esto debía ser espectacular con esas superficies de color amarillo




Paramos en Hills & Hollows Market, una tienda de licores en una gasolinera, a comprar vino.

En Boulder, hay un interesante museo, el Anasazi State Park Museum.

Fuera del museo, hay una réplica de tamaño natural de seis habitaciones de una antigua vivienda

y restos del pueblo original.

Paramos en Escalante

Seguimos viendo paisajes increíbles a los que las fotos no hacen justicia



Llegamos al camping y comemos. Después salimos a dar una vuelta por el PN con la furgo. Pero voy a poner todas las fotos en el día 17 para explicar mejor el Bryce Canyon.
17 de octubre
Nos levantamos a las 7, más tarde de lo normal. Hoy tenemos un día tranquilo en el Bryce Canyon.
Antes de empezar volvamos a la información sobre el cañón y lo más famoso en él los «hoodoos» o «chimeneas de las hadas». Recordemos el Staircase

Ahora estamos en los Acantilados Rosados, (en el mapa A-Acantilados Rosados-Pink Cliffs). Es el punto más alto del Staircase y los materiales más jóvenes.
Estos materiales son sobre todo piedra caliza pero también lutitas, conglomerados, limolitas y dolomías que se encuentran sedimentadas entre las capas de piedra caliza. Estas capas son más resistentes que la caliza al ataque del ácido carbónico que se forma con la lluvia y actúan como losas de protección de las chimeneas de las hadas.
Sin embargo, los mismos procesos que las crean también las destruyen. Y así el cañón Bryce va evolucionando.
El 17 por la tarde vamos en la furgo hasta el mirador más lejano, Rainbow Point

Desde allí vemos una gran columna de humo, pensamos que debe haber un incendio.
La siguiente parada es en Black Birch Canyon

Seguimos hasta Ponderosa Point, a 2714 m de altitud.

La siguiente parada es en Natural Bridge, pero aquí pongo fotos del día 18 porque el 17 le daba la sombra


Y la última parada de esta tarde es en Whiteman Connecting Trail Trailhead


Y aquí otro cuervo se pone a tiro

El día 17 volvemos a salir por la mañana y vamos andando desde el parking a uno de los puntos más bonitos y fotografiados del cañón, Sunrise Point








Y ahora desde Sunset Point

Para acabar volvemos a a la fugo y vamos otra vez al Parking Rainbow Point, y contemplamos la Starcaise, se ven bien los 5 tipos de sedimentos. (Panorámica hecha uniendo tres fotos)

Volvemos al camping a comer y pasamos la tarde descansando, estamos bastante cansados.
18 de octubre
Madrugamos como cada día y salimos pronto. Ponemos gasolina. Vamos a PN Zion por la carretera panorámica UT 89. Pronto se llena de humo durante bastantes km, debe ser del incendio que hemos visto a lo lejos varias veces.

Después desaparece.






Hay que pasar por el túnel Zion-Mount Carmel, de un kilómetro y medio estrecho y no muy alto, cuando fue construido (1920) los vehículos eran más pequeños que ahora, por lo que, a la entrada del túnel hay guardas que cortan el tráfico si un vehículo es demasiado grande para convertir dos carriles en uno y que pueda tomar las curvas con seguridad. Esto cuesta 15$. Pero si vas a viajar con un vehículo grande es mejor consultar las medidas antes por si hay que pasar por otra carretera. El túnel tiene un horario que varía según la época del año.






Cuando llegamos al camping hace mucho calor, 30º, dice el teléfono. Me pongo ropa de verano, el contrate es brutal, nos hemos levantado a 0º y ahora estamos a 30º.
Después de comer vamos en la furgo al centro de visitantes.

Allí cogemos el shuttle (este cañón no se puede hacer en coche particular, hay que hacerlo en el transporte del parque obligatoriamente) y vamos hasta el final, cogemos uno de vuelta y volvemos al camping. No hay buena luz, el cañón queda en la sombra, volveremos mañana

Este es el camping más caro en el que hemos estado. Lo cogí porque en el del parque me resultaba imposible pillar una parcela con electricidad, tenía miedo de pasar frío, pero hace un calor espantoso, he vuelto a sacar los pijamas de verano. A pesar de ser tan caro no es para nada mejor que otros en los que hemos estado, excepto en una cosa y la tengo que decir, tiene las mejores duchas que he visto en un camping, es una habitación de unos 8 ó 10 m2, ha sido un auténtico placer disfrutarla, aunque no he podido dejar de pensar que si estuvieran al aire libre, es decir, sin tejado, como unas que probé en Botswana, ya sería lo más.
19 de octubre
Antes de empezar un poco de explicación sobre el PN Zion.
En el parque se pueden ver nueve formaciones rocosas que forman parte de la Gran Staircase. Se estima su antigüedad en 150 millones de años. Los movimientos de la meseta de Colorado, provocaron el alzamiento de toda la región hasta 3 mil metros sobre el nivel del mar. Esto provocó que se creara el gran desnivel sobre el que discurre el río Virgin, y que éste creara el cañón.
En Wikipedia, en el apartado Geología hay un buen esquema que capturo y pongo aquí, si pinchas sobre él irás a la página de Wikipedia

Hoy nos levantamos un poco más tarde, sobre las 7 y algo y nos tomamos la cosa con calma. A las 9 y pico cogemos el shuttle que nos lleva al Centro de Visitantes y allí el que nos lleva al fondo del cañón. Desde allí vamos bajando parando en todas las paradas, hasta que ya a la una y algo hace mucho calor y decidimos dejarlo ya. Paramos un rato en el Centro de Visitantes y de allí al camping. Comemos, entre otras cosas, una sandía fresquita que nos sienta muy bien. Hace mucho calor, más de 30º.








Este es el segundo parque más visitado de EEUU, el primero es Yellowstone. Y sí había mucha gente. A nosotros no es el que más nos gustó, aunque sí merece la pena verlo. Creemos que hay tanta gente porque en él se pueden realizar muchas actividades. Vimos senderistas, mucha gente con el neopreno para andar por el cauce del río y ver los cañones, escaladores, ciclistas y otras actividades.
Nos quedamos descansando porque con este calor no apetece hacer nada.
Mientras cenamos viene una cierva a darnos las buenas noches, está un rato a menos de 2 m de nosotros.
20 de octubre
Hace calor. Salimos hacia Las Vegas. Esto se acaba. Por el camino me tomo un café. Y hacemos fotos a un pájaro, uno de los pocos que hemos visto. Es un zanate mejicano.

Luego seguimos hacia un Walmart en Las Vegas, necesitamos comprar algo de comida. Llegamos al camping a las 14. Nos instalamos. Es un camping que parece una plaza dura, también hay un hotel y un casino. Sí, un casino, estamos en Las Vegas y hay casinos en todas partes, aunque estos pequeños sólo tienen máquinas. Estamos a 32 ó 33º. Lástima, no tenemos traje de baño y aquí hay piscina.

Estudiamos salir a dar una vuelta. En transporte público es una hora para llegar al Strip. Estamos cansados y hace mucho calor así que lo dejamos para mañana que haremos un paseo nocturno.
21 de octubre
Después de preparar la Furgo para entregarla, salimos del camping alas 11 menos cuarto. Vamos al hotel para hacer el cheking y dejar las maletas y nos dicen que no puede ser hasta las 3 de la tarde. Nos vamos a entregarla y nos quedamos allí, comemos, y a las 2 hacemos la entrega y nos vamos en taxi al hotel. Está todo en la misma ciudad pero de donde entregamos la furgo al hotel hay 23,5 km.
Cuando nos dan acceso al hotel, subimos a la habitación, descansamos un rato y nos preparamos para el tour nocturno por Las Vegas que vamos a hacer con Civitatis. Vamos al lugar donde nos recogerán a las 6. Llegan tarde, están preparando Las Vegas para un GP de fórmula 1 que se celebrará el 18 de noviembre. La ciudad es un caos. También acabaremos el tour más tarde de lo previsto.
Primero vamos por el Strip, una avenida de 6,4 km flanqueada de enormes hoteles todos ellos con casinos. Son los hoteles construidos en los años 80 cuando les dio por construir hoteles temáticos


El Hotel Luxor. De este el guía nos contó algo interesante. Dijo que la luz del hotel atrajo a las polillas, las polillas a los murciélagos y éstos a los búhos y mochuelos, con lo que ha creado un «ecosistema». El hotel es enorme, dijo que tiene más de 4.000 habitaciones.


Vamos parando en diversos hoteles para entrar en ellos y ver el panorama

Hasta mientras tomas algo en la barra puedes seguir jugando

Hotel París

Vamos al Bellagio, famoso por sus fuentes. Vemos el espectáculo pero hay tanta gente que hacer fotos es difícil

El Venetian nos transporta a los canales venecianos

y a la plaza de San Marcos

Y ahora, unas imágenes del interior de los casinos


Paramos también para ver la Esfera, un espacio de 112 metros de altura por 157 de ancho, que se ha ideado, calculado y proyectado en el estudio de un joven arquitecto, Miguel Fontgivel, en Zaragoza. Se inauguró el 23 de setiembre de este año, o sea que tiene 1 mes de vida. Para saber más en este artículo de El País


Desde allí vamos al Downtown, la zona de Las Vegas donde están los primeros grandes casinos de los años 50 y 60, y las capillas donde se casa la gente.


Vamos después al Fremont Street Experience, construido en 1995. Es un área de cinco calles cubiertas, por bóvedas hechas con 12,5 millones de luces led y 550 mil watios de sonido desde el anochecer hasta la medianoches durante los espectáculos que se presentan en cada hora. Es un lugar con mucho ambiente, es el lugar para ir de marcha





Este lugar se merece un vídeo, se puede ver aquí
Y, ya puestos, uno de la Esfera aquí
Hay gente disfrazada de diversas maneras que se hacen fotografías con la gente, con la gente que pasa por caja, claro.

Y en alguno de los hoteles hemos visto una colección de las primeras máquinas tragaperras que hubo en esta ciudad

El tour ha estado muy bien, muy completo, pero llegamos al hotel a las 12 de la noche. Cenamos en el restaurante del hotel, en realidad cafetería.
22 de octubre
Salimos antes de las 9 dirección al aeropuerto. Ayer, en el tour, coincidimos con una pareja de Lugo que cogerán los mismos vuelos que nosotros. Pronto los encontramos, así que conversamos con ellos antes de embarcar, y lo mismo en Los Angeles. Casualmente en los dos aviones vamos unos en la fila de delante de los otros.
Volamos de Las Vegas a Los Ángeles. Nos sorprenden enormemente las dimensiones de la conurbación de Los Ángeles. En este país es la segunda por su población, la primera es la de Nueva York, pero es la más extensa de todo el continente americano, más de 91 000 km². La forman 184 ciudades. Espectacular.



23 y 24 de octubre
Días de viaje sin mayor interés. El 23 llegamos a Madrid, después de más de 19 horas de arrastrarse por aeropuertos y aviones. Dormimos en Madrid y el 24 llegamos a casa.
Para acabar una foto de despedida de Las Vegas y de EEUU

Y un comentario, si repitiera este viaje seguramente me limitaría a Arizona e iría a Mesa Verde, esta vez no fuimos y me arrepentiré toda la vida.
El mapa de la ruta pinchando encima de la imagen