30 de marzo
Salimos de trabajar y, después de comer un bocata, nos vamos directamente a recoger la furgoneta. Nos ponemos en ruta hacia el área AC de Jalance, donde pasaremos la noche. Por el camino compramos.
31 de marzo
Después de desayunar volvemos a la ruta. La primera parada es en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, donde vemos ánade rabudo

Cerceta carretona, en la foto hay dos

Cerceta común

Cerceta pardilla

Ganso. Unos le llaman ganso, otros le llaman oca y otros ánsar

Lavandera boyera

Malvasía cabeciblanca

Pato colorado

Pato chuchara macho

Pato cuchara hembra

Porrón europeo

Porrón moñudo

Porrón pardo

Silbón europeo

Somormujo lavanco

Tarro blanco

De allí vamos a Córdoba. Nos instalamos en el camping de la ciudad y salimos a dar un paseo. Vemos la mezquita por fuera coincidiendo con la hora azul



Mañana más.
1 de abril
Por la mañana visitamos la Mezquita. No voy a explicar detalladamente esta magnífica mezquita, solamente veremos algunas imágenes. Empezamos con el haram (sala de oración).



Aquí vemos un modillón de rollos, lo destaco porque en otras crónicas hago referencia a estos elementos, aunque en edificios góticos.

Hoy la conocemos como Capilla de Villaviciosa pero, originalmente fue la maqsura en la ampliación de la mezquita (961-965) realizada por Al-Hakam II

En esa ampliación se construye también las otras cúpulas que hay delante del muro de la qibla

Al fondo el mihrab

El mihrab, decorado con magníficos mosaicos realizados por artesanos bizantinos

La cúpula, también decorada con mosaicos, previa al mihrab


Después nos damos un paseo por las callejuelas de Córdoba

Seguimos hacia Medina Azahara. Fue una ciudad palatina o áulica construida por Abderramán III, el primer califa de Córdoba, a partir de 936. 70 años después fue abandonada.





Capitel califal

Después de la visita emprendemos camino hacia el camping de El Rocío.
2 de abril
Hoy nos recogerán en el cámping porque tenemos contratada una visita privada a Doñana. Queremos fotografiar aves con tranquilidad. Pero, ha llovido por la noche y el día amanece con niebla.

Pasamos por El Rocío, que parece un auténtico pueblo del Far West

Entramos en Doñana


Vamos hasta el Palacio del Lomo de Grullo, hoy conocido como Palacio del Rey, en realidad era un un pabellón de caza

Vemos una manada de caballos

Pero, suena un trueno y echan todos a correr

Pasamos toda la mañana en el coto





Aves sí vemos pero linces, ni uno






Por la tarde damos un paseo por El Rocío



Y acabamos viendo cómo los vencejos recogen barro para hacer sus nidos

3 de abril
Primero vamos a Cádiz queremos dar una vuelta por el centro de la ciudad. Pero, no encontramos aparcamiento, así que nos vamos a Ronda.





4 de abril
Hoy visitamos cuevas dolménicas en Antequera. La primera, la Cueva de la Menga





La Cueva de Viera


La Cueva del Romeral




Y acabamos en el Torcal de Antequera





5 de abril
Pasamos el día en Baeza. Es una bonita ciudad con un gran patrimonio por lo que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2003.
Vemos algunos de sus principales edificios, como el Palacio de Jabalquinto, del siglo XVI.

La Antigua Casa de Justicia, también del siglo XVI, y, actualmente, ayuntamiento de la ciudad.

La iglesia románica de la Santa Cruz

La Catedral de la Natividad de Nuestra Señora, donde coincidimos con la entrada de los pasos de Semana Santa. Hoy es Jueves Santo





En esta ciudad enseñó Antonio Machado y su recuerdo está presente



Seguimos paseando por la ciudad y encontramos más procesiones










6 de abril
Llegamos a Úbeda, que también es Patrimonio de la Humanidad

Y, en seguida, nos topamos con las procesiones

En la plaza Vázquez de Molina, están los edificios renacentistas más representativos. Destaca el palacio del Deán Ortega que, desde 1.930, es Parador de turismo. Fue construido en el siglo XVI por Andrés de Vandelvira, el mismo que hizo la catedral de Jaén.

Seguimos hasta la Sacra Capilla del Salvador, mandada construir, en 1536, por Francisco de los Cobos, para que fuera su panteón. Se trata, pues, de un templo funerario, y tiene muchos escudos y emblemas en su fachada.

Nos llegamos, después, a la Basílica Santa María de los Alcáceres, construida sobre la antigua mezquita. Se construyó a lo largo de mucho tiempo por lo que presenta varios estilos: gótico, mudéjar, renacentista, barroco, etc.

Lo siguiente es el Palacio Vázquez de Molina o de las Cadenas. Su arquitecto también fue Vandelvira. Y, desde 1850, es el ayuntamiento de la ciudad.

La Torre del Palacio de los Condes de Guadiana

Y nos encontramos otra procesión






Antiguas casas consistoriales, actualmente es un conservatorio. Fue mandado construir por Juana de Castilla en 1512


La Iglesia de San Pablo, construida en el siglo XIII sobre una antigua mezquita, y es una de las más antiguas de la ciudad.





En el antiguo convento de San Andrés, de la orden de los padres dominicos, se encuentra actualmente el IES Francisco de los Cobos

En la Casa de los salvajes, construida en la primera década del siglo XVI, destacan los dos espléndidos tenantes, grotescas figuras conocidas como «salvajes» que sostienen una láurea con las armas episcopales del Obispo Don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce.
Estos tenantes cautivos, o salvajes, son elementos simbólicos que remiten a la antigüedad del linaje.

Y mucho más que no vemos.
Volvemos a casa con la imagen de los olivares de Jaén


