A principio de los noventa compré un libro sobre el románico de Soria,

desde entonces he dicho mil veces que tenía que hacer una ruta por Soria. Y llegó la hora, ése es nuestro objetivo esta vez: el románico soriano.
18 de septiembre
Salimos del parking donde tenemos la furgoneta a eso de las 11. Vamos a comprar, llenar el depósito de la gasolina, etc. y casi a la 1 nos ponemos en la carretera. A la altura de Lérida paramos a comer y ,de repente, me viene a la mente que me he olvidado en el coche la ropa de Joan y mi equipo de fotografía. ¡Y esta vez creía que no me olvidaba nada! Así que acabamos de comer y retrocedemos 100 km. Perdemos 2 horas, pero no pasa nada, no tenemos prisa.
Seguimos por la autopista, ahora ya no se paga, y decidimos quedarnos en el camping de Zaragoza. Está casi lleno, hay muchos extranjeros.
19 de septiembre
Nos levantamos y preparamos tranquilamente. Salimos y tomamos la autovía de Madrid. Por el camino veo la señal que indica que Tobed es un pueblo monumental. Esta señal la hemos visto cada vez que pasamos por esta autovía y siempre me digo que tenemos que acercarnos a verlo. Y esta vez lo hacemos, son 20 km por una carretera de curvas.
En el pueblo hay una muy bonita iglesia mudéjar, la iglesia de Santa María, es del siglo XIV y es una de las que forma el conjunto Patrimonio de la Humanidad. El muro exterior está decorado con un paño de ladrillo, tracerías y cerámica vidriada. Dicen que se trata de una iglesia-fortaleza, a mí, esta planta cuadrada, me hace pensar en que podrían haber construido sobre una mezquita.


No podemos entrar a la iglesia porque hay un grupo y el aforo es restringido. Pero podemos verla desde la puerta. Tiene una cubierta de bóvedas ojivales y motivos decorativos geométricos.

ventanales con yeserías y celosías con decoración vegetal de tipo ataurique.

Las calles del pueblo recuerdan su pasado



Tobed tenía 214 habitantes en 2018.
Seguimos hacia Monteagudo de las Vicarias. Paramos a comer en uno de los bares de la autovía y comemos los primeros torreznos. Seguimos hasta Monteagudo, otro de los pueblos por los que paso casi siempre que voy a mi pueblo, pues casi siempre voy por esta carretera hasta el Burgo de Osma. Suelen ser unas tres veces de ida y otras tantas de vuelta al año y siempre me digo: a la próxima paro a ver el pueblo. 193 habitantes en 2018. Entramos por la puerta de la muralla
Llegamos a la plaza en uno de sus lados está la iglesia

y, haciendo esquina con ella, el castillo

Vemos el paisaje


Bonito, Monteagudo de las Vicarías. Bonito y vacío.
Vamos a Santa María de Huerta para visitar el monasterio. Estuve en él en 1971, pudimos entrar porque fui con un grupo de monjas del Sagrado Corazón (en aquel entonces estaba interna con ellas, aunque sólo aguanté dos meses y medio). Recuerdo que el monasterio estaba en estado bastante ruinoso, lo he encontrado muy mejorado.
El Monasterio de Santa María de Huerta es un monasterio cisterciense en el que hay una veintena de monjes. Se empezó a construir a finales del siglo XII y se acabó en el XIII. Aunque hay algún resto románico, la mayor parte de la construcción es en gótico cisterciense, austero, por tanto.
El monasterio estuvo protegido por una muralla de la que todavía se conservan restos. La portada de acceso al complejo monacal es del siglo XVI, reformada en el siglo XVIII.

entramos a una plaza donde está la entrada a la iglesia. La fachada presenta una portada formada por varias arquivoltas apuntadas y decoradas con motivos vegetales. Sobre ella un rosetón calado.


El claustro fue construido en el siglo XIII.

En el siglo XVI se añadió un segundo piso.

La iglesia es de planta de cruz latina con tres naves y un brazo de crucero. La cabecera está formada por un ábside semicircular y dos capillas rectangulares a cada lado. Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista y la nave principal está cubierta por bóvedas de crucería. Los nervios de la bóveda de la nave central descansan sobre gruesos pilares en los que se colocaron modillones de rollo (si habéis estado en Santes Creus, en Tarragona, los habéis visto iguales) sobre los que descansan los arcos.

El refectorio (comedor) tiene planta rectangular y está cubierto por una bóveda de crucería sexpartita.

En una de las paredes encontramos la maravillosa escalera excavada en el muro que conduce al púlpito, donde un monje se subía a leer mientras el resto comían.



La cocina es del siglo XIII, posee una planta cuadrada y está cubierta por un bóveda de crucería. En el centro hay una gran chimenea. Se comunicaba con el refectorio de los monjes a través de una pequeña ventana.


El refectorio de los hermanos legos

Seguimos a Medinaceli. Damos una vuelta por el pueblo y nos quedamos a pasar la noche en él área. Nos dicen en la oficina de información que están preparando para poner agua y luz. Cuando llegamos había 6 autocaravanas y furgos, al final fuimos 12.
20 de septiembre
Hemos dormido muy bien pero tenemos sorpresa, se ha estropeado la bomba del agua y no funcionan los grifos.



Después de tomar un café en un bar de Medinaceli (721 habitantes en 2018), salimos hacia Villasayas para ver la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (41.3529783, -2.61101220). Originalmente fue un edificio románico que sería modificado en el siglo XVI siguiendo la tradición gótica, y modificado después en el siglo XVIII. De estilo románico sólo conserva la galería porticada y la portada románicas, que son de la segunda mitad del siglo XII. El resto de la iglesia ha sido remodelado más tarde.


En la portada destaca una de las arquivoltas decorada con frisos alados y otros seres fantásticos.

Villasayas tenía 70 habitantes en 2018.
Seguimos hasta Almazán, donde tomamos otro café y hacemos la compra. Almazán es un pueblo grande, 5526 habitantes en 2018.
Entramos por la puerta de la muralla

Y seguimos hasta la iglesia de San Miguel, que sólo vemos por fuera, porque es lunes. Una pena, ya he intentado otras veces verla por dentro porque tengo interés en la cúpula del crucero y sus arcos cruzados de influencia árabe, pero parece que no hay manera. Bueno, otra vez será.

Seguimos hasta Andaluz para ver la Iglesia de San Miguel Arcángel (41.52016, -2. 809732). La iglesia fue construida en 1114, como ha quedado escrito en la fachada, pero de esa iglesia sólo quedan el pórtico y la portada, el resto fue reconstruido en siglos posteriores.




Andaluz, 15 habitantes en 2020



Ahora nos dirigimos a Berlanga de Duero (877 habitantes en 2018). Llegamos a tiempo de ver la Colegiata, cierran pronto. Empieza su construcción a mediados del siglo XVI es, por tanto, de transición del estilo tardogótico al renacentista. Nos parece impresionante.




Hay una exposición de vestidos del siglo XVI, este año se celebran los 500 años de la revolución de los Comuneros.

Vamos a salir porque cierran y vemos el famoso caimán negro que Fray Tomás trajo de las Islas Galápagos a su regreso a Berlanga, conocido popularmente como “el lagarto”.

Nos dirigimos a la ermita de San Baudelio para comer allí (está cerrada hasta el viernes), pero vemos un enorme, precioso e impresionante castillo y nos desviamos para verlo mejor.

Cerca hay un prado verde y decidimos quedarnos a comer, resulta que es el albergue donde se podría pernoctar. Pero queremos ir a un camping para enchufarnos a la luz. Llamo al de Retortillo y está cerrado, en el de Riaza no contestan, encuentro uno ya en Guadalajara, Los Bonales, llamo y sí que podemos dormir allí.
Seguimos hasta la iglesia de San Miguel en Caltojar (41.40283, -2.76427).
La iglesia fue construida a principios del siglo XIII, por lo que tiene elementos goticistas.



La portada se articula en cuatro arquivoltas de medio punto, la más exterior decorada con grandes dientes de sierra.

En el tímpano aparece un relieve de San Miguel.

57 habitantes en 2018.



En la ruta pasamos cerca de la ermita de Gormaz, aunque no la vemos, pero fotografiamos la fortaleza califal.

Seguimos hacia Caracena, estamos disfrutando de unos cielos y una luz increíbles



Llegamos a Caracena para ver la iglesia de San Pedro (41.3825200, -3.0922800).

Hay un bonito rollo


La construcción de la iglesia empezó en el S.XII y, avanzado el siglo, añadieron la galería porticada, formada por siete arcos apoyados en columnas dobles. Los capiteles presentan un rico repertorio: animales fantásticos, luchas entre caballeros, la Resurrección de Cristo.

Llama la atención la columna torsa que hay en el arco de entrada, formada por fustes entrelazados

El arco de entrada al porche está decorado con motivos entrelazados y la cornisa que apoya el tejado está compuesta por una serie de 25 canecillos de variada temática figurativa.


Caracena, 15 habitantes en 2018.

Desde la carretera vemos el castillo de Caracena

Nos ponemos en marcha hacia el cámping Los Bonales. Yo quería pasar por Tiermes (aunque no para verlo, ya hemos estado aquí otras veces), pero el navegador me lleva por otra carretera por la que damos una gran vuelta. En realidad no me importa, me gusta ver el paisaje, aunque no hago fotos, sólo una del castillo de Galve de Sorbe

Llegamos al camping y resulta que está al lado del Hayedo de la Tejera Negra. Nos instalamos. Estamos solos pero ya de noche llega una furgoneta.
21 de septiembre
Una bonita ardilla viene a dar los buenos días

El destino hoy es El Burgo de Osma. Cogemos la carretera para ir a Tiermes, queremos ir por la ruta más corta, pasamos por Villacadima, Noviales, Liceras, y San Esteban de Gormaz.




Cuando llegamos a San Esteban de Gormaz llamamos por teléfono porque queremos visitar el Ecomuseo de Molinos de Ojos pero nos dicen que está cerrado.

En San Esteban hay dos interesantes iglesias románicas, la de San Miguel Arcángel y la de Ntra. Sra. del Rivero, pero las vimos este verano, así que no las vemos y seguimos hacia El Burgo.
Cuando llegamos comemos en el parking al lado de la muralla y luego vamos a dar una vuelta y a visitar la catedral.

Sobre la catedral románica se construyó la actual en estilo gótico, estas obras se iniciaron en 1232. La torre de la catedral es barroca




Llegamos a la Plaza Mayor


Vamos a ver la catedral. El claustro actual es del siglo XVI.


En el centro de la sala capitular está el Sepulcro de San Pedro de Osma, es mediados del siglo XIII. Pedro de Bourges, conocido como San Pedro de Osma, fue un monje cluniacense fundador de El Burgo de Osma.



Y la capilla Palafox, situada detrás del altar mayor, de finales del XVIII, en la que intervinieron maestros de primera línea: la proyectan Juan de Villanueba y Francisco Sabatini. La bóveda fue realizada por Domingo Brili y la pintura mural por Salvador Maella.



Vamos al cámping de Vinuesa. Queremos ir allí porque los ciervos ya están en berrea y queremos ir mañana de Vinuesa a Villaoslada de Cameros a ver si los vemos. Vamos por la carretera del Cañón del río Lobos.

Estamos entrando en Vinuesa y está lloviendo cuando vemos un doble arco iris

22 de septiembre
Ha llovido por la noche. Antes de empezar la ruta tomamos unos cafés en Vinuesa. Quiero ir a Yanguas pero el navegador me la vuelve a jugar (culpa mía por no repasar las rutas que da) y me lleva a Garay así que haré la ruta al revés de lo previsto.
Desde la carretera tenemos una buena vista de Hinojosa de la Sierra

Empezamos las visitas en Numancia. Un yacimiento interesante en el que han reproducido las viviendas de los numantinos




Tenemos un día muy bonito con una luz espléndida y unas nubes que dan vida a los cielos y corre el aire, el fresco aire, y no podemos evitar pensar en el frío que debían pasar en invierno los numantinos.
La ermita Los Santos Mártires, está muy cerca, bajando por la carretera. Nos limitamos a hacer una foto desde la furgo, a pesar de que tiene algunos elementos muy interesantes.

La siguiente parada es en Fuensaúco (18 habitantes en 2020) para ver la Iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles (41.7659, -2.33725), una iglesia, con aspecto de fortaleza, del s. XIII de estilo románico tardío, con algunos elementos góticos.



Se trata de uno de los edificios románicos más interesantes y mejor conservados de la provincia.
Seguimos hacia Tozalmoro (9 habitantes en 2020)

En Tozalmoro queremos ver la iglesia de San Juan (41.75017, -2.28385). Se trata de una bonita iglesia rural que se ha conservado muy bien.


En la portada que vemos, además de los capiteles figurados sobre los que se asientan las arquivoltas, hay un tímpano también esculpido.

Aparecen la Virgen con el Niño y, a su alrededor, el Tetramorfos y luego unas figuras. Todo ello está hecho de una manera un poco torpe, casi naïf, pero que a mí me parece que tiene mucho encanto.


Y en los canecillos no podían faltar el masturbador y la exhibicionista

Seguimos hasta Almenar de Soria (41.68126, -2.2023) para ver el castillo, comemos delante del castillo. 236 habitantes en 2018.

Vamos a Magaña (73 habitantes en 2018) y vemos el castillo (41.9, -2.15928) desde la carretera.


Seguimos hasta San Pedro Manrique, y de allí al cámping de Soria. Cerbón, Yanguas y los dinosaurios (estamos en tierras de icnitas) se quedan para otra vez.
23 de septiembre
Vamos a la villa romana La Dehesa, pero abren a las 11, así que retrocedemos y vamos a la iglesia de la Ntra. Sra. de la Asunción (41.65806, -2.58295) de Los Llamosos (24 habitantes en 2020).


Construida a principios del siglo XII, es considerada una de las primeras iglesias románicas de Soria. Presenta elementos mozárabes como el arco de herradura de la portada.


Y, según parece, en el interior hay unas pinturas al fresco que no vimos.
Vamos a la villa romana de La Dehesa, fue excavada por Blas Taracena en 1928 y fue la primera excavada en su totalidad. Ocupa unos 4.000 m2. Dispone de termas y más de treinta habitaciones de distintos tamaños con suelos de mosaico, muchas de ellas con cabecera semicircular.






Es magnífica, nos encanta.
Nos dicen que en polígono industrial de Navalcaballo hay una gasolinera, vamos y es unos 10 céntimos más barata que las otras.
Seguimos a Torreandaluz (27 habitantes en 2020) para ver la iglesia de Santo Domingo de Silos (41.58569, -2.82805). Construida en la primera mitad del siglo XII, presenta una magnífica portada se relaciona con el segundo maestro de Silos.







Comemos en el parking de La Fuentona.

Vamos al sabinar


y de allí a Calatañazor.


Al lado del párking está la iglesia de la Soledad.



Subimos al pueblo, 51 habitantes en 2018.

Vamos al cámping de Soria y desde allí al centro de la ciudad (39.112 habitantes en 2018, el 43,6% del total de la provincia).
Primero vamos a San Juan de Rabanera, me decepciona enterarme de que los relieves del tímpano y los capiteles de la portada pertenecen, en realidad, a la iglesia románica de San Nicolás que fueron trasladados aquí en 1908.




Y para acabar vamos al Museo Numantino. Nos gusta mucho, es pequeño, muy agradable, interesante y tiene algunas piezas excepcionales, como las fíbulas procedentes de Numancia

Foto tomada de https://guiadesoria.es/images/stories/00_AGENDA/2019/2019-Exposiciones/Fibula-Caballito-Museo-Numantino_00.jpg
24 de septiembre
Damos por terminada la salida y volvemos a casa, aunque todavía nos quedan unas cuantas iglesias románicas por ver, y eso que algunas las hemos tenido muy cerca., pero dicen que siempre hay que dejar algo para tener que repetir.
[googlemaps https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1YuBIYPzeQ0CxRT7fuFkNqGbggM_1YJ73]