Viernes 4 de diciembre
Empieza el puente. Salimos del trabajo y nos ponemos en ruta después de comer un bocadillo. Nos dirigimos a Cuenca. Llegamos ya de noche y nos instalamos en el área para autocaravanas estratégicamente situada para visitar la ciudad. Al llegar nos parece que está cerrada porque una cadena nos impide el paso. Pero no, simplemete hay que hablar con el guarda que aparta la cadena y nos deja entrar.
Sábado 5 de diciembre
Uno de los objetivos de la salida es pasar el día con nuestra amiga Amparo a la que hace tiempo que no vemos, así que pasamos un día estupendo en su compañía.
Domingo 6 de diciembre
Tras dejar a nuestra amiga empezamos el recorrido turístico que hemos elegido para esta ocasión. Vamos a Segóbriga (39.893056, -2.806944).
El parque arqueológico de Segóbriga es un importante yacimiento celta y romano situado en torno al cerro llamado cerro de Cabeza de Griego en el término municipal de Saelices, a 88 km de Cuenca.
La ciudad alcanzó su mayor desarrollo en tiempos de Augusto, fue entonces cuando se construyeron gran parte de los edificios monumentales. Alcanzó su mayor esplendor hacia el 80 d.C.
Su riqueza fue debida a la explotación de las minas de lapis specularis, una variedad de yeso traslúcido, empleado como cristal para las ventanas. Segóbriga fue el principal centro de extracción de lapis specularis del imperio romano. La dedicación a la minería de su población hizo que las condiciones de vida en ella fueran más duras de lo habitual. Le esperanza de vida al nacer era entre los romanos de 35 años, pero en Segóbriga era de 30, el 20% de la población moría antes de cumplir 10 años y sólo el 20% de la población superaba los 40.
Su decadencia empieza en el siglo IV cuando de sus principales edificios son abandonados. Pero no será abandonada completamente hasta la invasión islámica.
Lapis specularis (en el museo del Centro de interpretación)
Vista aérea de Segóbriga
Lo primero que encontramos al acceder al yacimiento es el Centro de Interpretación, donde hay un pequeño museo, en el que entre otras piezas, podemos ver el retrato de Julia Vipsania Agripina
Ruinas del acueducto
El acueducto medía 5 km y consistía en una tubería de plomo entre dos muros de hormigón y cubierta por un tejado que permitía que el agua llegara fresca a Segóbriga. Prece ser que llegaba a un aljibe que recogía las aguas y desde allí se distribuían por la ciudad
La necrópolis
La necrópolis se encuentra a la entrada de la ciudad. Hasta el siglo III d.C se practicaba la incineración y se guardaban los restos en urnas de vidrio o cerámica. No fue hasta la época cristiana cuando se generalizó la inhumación. La ciudad contó con varias necrópolis.
El teatro
Es uno de los más pequeños pero de los mejor conservados de toda Hispania, al menos en su graderío.
El teatro y el anfiteatro, estaban dispuestos a ambos lados de la vía de entrada que subía hacia la Puerta Principal de la ciudad. El teatro se inauguró hacia el 79 d.C., conforme indicaba una gran inscripción monumental cuyos restos han aparecido entre las ruinas. El graderío o cavea está muy bien conservado.
El anfiteatro
Construido frente al teatro, ambos flanqueaban la entrada a la ciudad. Es de forma elíptica irregular y mide 75 metros de largo, tenía capacidad para unos 5.500 espectadores.
El foro
El foro ocupaba un gran espacio rectangular al este de la calle principal. Era el centro político y social de la ciudad. Fue construido hacia el año 15 a.C., en época de Augusto, dentro del programa de urbanización monumental de la ciudad. En el centro de la plaza se erigía un monumento con varias estatuas, del que sólo se ha conservado la primera hilada de sillería. Estaba rodeado por un pórtico sustentado por grandes columnas desde el que se accedía a los monumentos más emblemáticos de la ciudad.
El criptopórtico del foro
Al norte del foro, se construyó una estructura subterránea, que servía para sostener uno de los pórticos que rodearon la plaza pública de la ciudad. Fue utilizado posiblemente como tabularium o archivo de la ciudad.
La basílica
Era uno de los edificios más grandes de la ciudad. Fue construida en el 15 a.C. En ella se realizaban las grandes operaciones comerciales y los magistrados administraban justicia. Este lugar albergaba en sus extremos norte y sur dos pequeños templetes o aedes dedicados al culto del emperador y su familia.
Entre el 69 y el 79 d.C. al lado de la basílica se añadió el aula basilical. Tenía de tres naves sostenidas por 10 columnas corintias de fustes estriados. La nave central, más ancha, terminaba en un gran ábside al que se accedía por tres escalones para resaltar la estatua del emperador, situada en el centro.
Vista de la ciudad
Las termas monumentales
Se construyeron en el siglo I d.C. y estaban destinadas al baño e higiene, al esparcimiento y a los negocios.
También hay una vivienda construida por Caio Iulio Silvano (personaje relacionado con la explotación de lapis specularis) junto a las termas monumentales. En ella hay mosaicos pero no los vimos ya que al ser invierno estaban tapados.
Por la tarde vamos a El Toboso, pero llegamos tarde y la casa de Dulcinea ya está cerrada, damos un paseo por el pueblo y entramos en la iglesia
Lunes 7 de diciembre
Hoy visitamos las Lagunas de Cañada del Hoyo. El conjunto está formado por siete lagunas (cinco lagunas y dos lagunillos). Tres de ellas la laguna Gitana o de la Cruz, la laguna del Tejo y lagunillo Tejo) pueden visitarse libremente, mientras que las otras cuatro (laguna Parra, laguna Cardenillas, lagunillo Tortugas y laguna Llana) son de propiedad privada, la finca Siete Leguas. Como vemos en la fotografía aérea también hay algunas que ya se han secado.
Visitamos sólo las de libre acceso
Laguna de la Gitana
Se trata de uno de los pocos lagos meromícticos existentes en España, es decir que las aguas del fondo de la laguna no se mezclan nunca con las de la parte superior. En ella la zona de interfase se sitúa alrededor de los 13 m de profundidad. Tiene, además, una rara microfauna. Algunos veranos el agua cambia de color durante una semana (generalmente la segunda quincena de julio) pasa del color azul verdoso a azul blanquecino lechoso y el agua deja de ser transparente, es lo que llaman «fenómeno blanco”.
Laguna del Tejo
Es la más grande de todo el conjunto (150 m de diámetro) y también la más profunda: 30 m aproximadamente. Su cubeta alberga una fuente y numerosas especies vegetales, sobre todo en la vertiente de umbría, entre las que destacan los tejos que le dan nombre. Las aguas de esta laguna son las más transparentes de las siete.
Lagunillo del Tejo
El Lagunillo del Tejo (y también el de Tortugas), es un ecosistema diferente a las demás lagunas. Es de poca profundidad, entre 5 y 8 m, por lo que la luz del sol llega hasta el fondo, esto hace que proliferen las poblaciones vegetales. Esa concentración provoca que las aguas no reflejen el color del cielo y las aguas se vean negras, por lo que se le llama lagunillo de «aguas negras”.
Por la tarde visitamos las ruinas de la ciudad romana de Valeria, en el municipio de Las Valeras.
Valeria fue fundada entre el 93 y 82 a. C. sobre terrenos conquistados en la centuria anterior a los pueblos celtas que habitaban la zona. Fue un municipium importante. Es una de las tres ciudades romanas de la provincia de Cuenca. Su fundador fue Valerio Flaco.
Basílica
Ninfeo
La casa de adobes
Desde Valeria hay una buenas vistas a la Hoz del río Gritos
Y parece ser que, además de un bonito paisaje, es un lugar de escalada
Y hasta aquí las visitas de este puente, ya es hora de volver a casa. Hasta la próxima.