Chequia, Cracovia y Eslovaquia (2025)

Una vez más, cambio de planes pocos días antes de salir de viaje. El plan era ir, por fin, a Albania, Macedonia del N. y Bulgaria. Pero los astros se ponen en nuestra contra y empiezan a surgir inconvenientes, el principal de ellos que no puedo entrar en el puerto de Barcelona porque el muelle desde el que salen los ferris a Civitavecchia está en la ZBE de Barcelona. Aunque, si te registras, puedes entrar 24 veces al año pagando (creo que son 5€ cada vez). Solicito el registro pero no sé qué pasa que no llega. Estos inconvenientes están retrasando el viaje así que decidimos cambiar el destino. Joan tiene ganas desde hace tiempo de conocer Praga y decidimos ir a la Rep. Checa y Eslovaquia. Y confieso que lo que más me atrae a mí es Eslovaquia.

10 de junio

Siguiendo el consejo de Ramovil y Kirikiño hemos cambiado la nevera y esto ha retrasado también al viaje. Por fin puedo ir a recoger la furgo al taller esta tarde a las 3. Vamos con el equipaje, no quiero perder ni un día más. Entre unas cosas y otras (hacer la compra y comprar una bombona de gas, etc. etc.), se nos hacen las 7 de la tarde, no podemos llegar muy lejos y nos quedamos a dormir en el área de autocaravanas de Vilafranca del Penedès que está casi llena.

11, 12 y 13 de junio

Días de carretera sin ningún interés. El día 13 salimos con intención de llegar al área de Bamberg sobre las tres de la tarde para poder visitar la ciudad después de comer. Pero encontramos un atasco que nos hace perder más de 1 hora. Llegamos a Wohnmobilstellplatz Bamberg y está llena, en el parking de al lado no pueden aparcar las AC. Vamos hasta Wohnmobilstellplatz Bambados, otro área de autocaravanas, pero no me convence. Acabamos yendo al camping y se nos hace demasiado tarde para pasar a saludar al Caballero que es lo que me traído hasta esta ciudad.

Pago online la viñeta electrónica para las autopistas checas.

14 de junio

Salimos con intención de ver al Caballero pero es imposible aparcar en la ciudad, hace muy bueno, calor, y parece que los alemanes han salido de fin de semana, la ciudad está llena.

Entramos en Chequia y en Sokolov nos hacen salir de la autopista por lo que pasamos por Loket, vemos el castillo y nos impresiona pero también está todo lleno, así que seguimos hasta Karlovy Vary.                                                                      

Queremos ir a un camping cercano al centro pero resulta que ya no existe. Busco donde dormir y retrocedemos hacia otro camping, pero paso junto a una gasolinera y paro a llenar el depósito y allí mismo hay un cartel que anuncia un área Camper City Carlsbad. Miramos y hay plazas libres. Nos quedamos. Tiene 30 plazas, planas, ordenadas, hay electricidad, duchas, WC… todo muy nuevo y cuidado, sale por 29 €, la electricidad se paga aparte.                                                                              

Nos instalamos y después de comer salimos a ver la ciudad, muy cerca del área (5 minutos) está la parada del bus 1, hacemos transbordo al 2 y llegamos al Grandhotel Pupp. Nos cuesta 15 coronas (unos 62 céntimos de €) a cada uno un billete de 60 minutos (los mayores de 65 pagamos el 50%).                                                                

Karlovy Vary es conocida desde hace siglos por sus fuentes termales, incluso las aguas del río Teplá, cuyo trazado sigue la ciudad, bajan calientes. En el siglo XIV, fue fundada por el emperador del Sacro Imperio Romano Gérmanico Carlos IV, de ahí su nombre. En el siglo XIX alcanzó un gran renombre y se convirtió en uno de los centros de balnearios más importante del país, Beethoven, Freud y Goethe, entre otros, tomaron aqui las aguas. Famosa actualmente, también, por su festival internacional de cine. Nos gusta la ciudad, bonita, tranquila, fresca y ordenada.

Volvemos al camping en bus.

15 de junio

Me levanto y, cuando voy a recoger el cable de la luz, una voz de mujer me saluda en español. Son una pareja de Hamburgo que han ido a Karlovy Vary a un concierto. Hablamos un rato y me dicen que en julio pasarán un mes en España. Les recomiendo la Vall de Bohí.                                   Salimos pronto con intención de retroceder y ver el castillo de Loket. Pero no podemos aparcar, está lleno, hacemos una foto y seguimos.

También vemos desde la carretera el Castillo de Děčín

Vamos al PN de la Suiza Bohemia. Se trata de montañas de arenisca, formadas por la erosión con desfiladeros, cañones y formaciones rocosas que me recuerdan a las de Meteora, salvando las diferencias, también de arenisca y conglomerado. Por el camino, encontramos carreteras cortadas. Entramos por la parte más bonita, por Hřensko. Está todo lleno de restaurantes y parkings en los que te cobran todo el día (12€) estés el tiempo que estés. Y hay mucha gente.

La intención era dar un paseo pero resulta imposible. La información que nos dan, en checo, parece indicar que los caminos están cerrados, además hace muchísimo calor. Así que nos limitamos a pagar los 12 € del párking (hemos visto coches aparcados fuera de los parkings de pago con el cepo puesto) y comer en la furgo. De allí nos vamos al Autocamp Mělník. A 700m del camping encontramos un embotellamiento en el que estamos casi una hora. Los coches que tenemos delante se van dando la vuelta y acabamos detrás del primer coche de la cola. Está justo delante de un paso a nivel (hay muchos pasos a nivel en el país) con las luces encendidas y las vallas subidas. No sabemos qué pasa pero ahí estamos, esperando. Al fin viene un hombre que parece de los trenes y nos dice que pasemos.                                              

Nos instalamos en el cámping. Empieza una tormenta.

16 de junio

Nos dirigimos a Praga, vamos a estar aquí cinco días. Nos instalamos en el Caravan Petrakova, que es uno de los famosos campings instalados en el jardín de algunas de las casas de la calle Trojská. Comemos en el camping y después salimos a ver la ciudad. Vamos en tranvía, gratis, los mayores de 65 no pagamos el transporte público en Praga, aunque la sensación de subir sin pagar me rejuvenece, me recuerda el primer viaje por Europa con el Interrail, hace más de 45 años, cuando íbamos contando las pesetas y entonces sí, a veces subíamos al tranvía sin pagar para ahorrarnos unas pesetillas. Aunque cuando suben dos revisores y piden los billetes a todo el mundo menos a nosotros resulta un poco deprimente y el recuerdo se evapora.  

Lo primero que vemos es la Casa Municipal, uno de los edificios de estilo art nouveau más bonitos de Praga, fue en él donde se anunció el nacimiento de Checoslovaquia en 1918. Junto a ella, la Torre de la pólvora (1475), que durante varios siglos fue una de las trece puertas de entrada a la ciudad y que, a partir del siglo XVIII, se utilizó como depósito de pólvora.

Llegamos al centro y damos un paseo, vamos a la Plaza de la Ciudad Vieja y al famoso reloj astronómico. Explicar el reloj es un poco largo y complejo así que si alguien tiene interés puede leer aquí la explicación que me ha parecido más clara.

Hay mucha gente esperando teléfono en mano

porque faltan 5 minutos para las 5 y a las horas en punto se abren las ventanas y se pone en marcha del carrusel, los doce apóstoles van asomándose por las dos ventanas.

Está muy bien teniendo en cuenta que son figuras del siglo XVII pero, sinceramente, es mucho más animado el de Tarragona porque suena Amparito Roca y, además de ver el carrusel, te puedes marcar un pasodoble.                  

Seguimos paseando por la ciudad y admirando sus casas modernistas y los detalles de sus fachadas

Nos retiramos al camping, estoy muy cansada, me he resfriado y no me encuentro muy bien.

17 de junio

Me levanto con algo de fiebre pero no me voy a quedar sin hacer lo previsto para hoy. Vamos primero al Narodni Muzeum. El edificio es de estilo neorenacentista, fue construido entre 1885 y 1891 por Josef Schulz. Me recuerda al Kunsthistorisches Museum de Viena, construido entre 1871 y 1891, son coétaneos, como era de esperar. Estamos en plena época de los estilos revival la reacción al Neoclasicismo, en un contexto de romanticismo y auge de los nacionalismos y bajo el reinado de Francisco José I, el marido de Sissi.

Es un museo moderno muy didáctico, oscuro (como todos los museos modernos) y lleno de niños. Tiene salas de Prehistoria de Bohemia, Moravia y Eslovaquia, una magnífica colección de minerales y de rocas, salas de zoología y mucho más.

Hay, también, una exposición sobre Gengis Khan que nos defrauda un poco.

La avenida que nos hubiera dado una buena perspectiva de la fachada del museo está en obras, nos quedamos sin foto. Paseamos de nuevo por la ciudad viendo arquitectura modernista. A mí me gusta el Modernismo geométrico pero el Modernismo ondulante me empalaga un poco, así que las fachadas modernistas de Praga me han gustado mucho porque muchas son modernismo geométrico.

Aunque el primer edificio que destaco no es exactamente modernista sino neorrenacentista con algunos elementos barrocos. Se trata del Palaç Generali (Palacio Generali), obra de Friedrich Ohmann, que fue construido entre 1895 y 1897. Es un ejemplo destacado de la arquitectura historicista de finales del siglo XIX en Praga y originalmente albergó la sede de la compañía de seguros Assicurazioni Generali, de ahí su nombre. En su momento, fue uno de los edificios más modernos de la ciudad, con ascensores y sistemas de calefacción innovadores. Kafka trabajó en él desde octubre de 1907 hasta julio de 1908.



Seguimos hasta el Palác Koruna fue edificado entre 1911 y 1914 y diseñado por Antonín Pfeiffer y Matěj Blecha, con contribuciones del famoso arquitecto Osvald Polívka. Combina modernismo checo con elementos neogóticos y neorenacentistas. Destaca la torre de 40 metros rematada con una corona dorada (de ahí el nombre).

Casi enfrente encontramos el edificio Unión Bancaria de Viena (1906-1908). También de estilo Art Nouveau tardío de cinco plantas, con estructura de ladrillo y techos de losas de hormigón armado. Los techos son planos, con algunas pendientes. En los áticos se encuentran cuatro figuras del escultor F. Metzner.

El nombre del hotel U Zlatého úlu (La colmena de oro) hace referencia a las abejas doradas (símbolo de laboriosidad y comunidad) que decora el frontón.

Seguimos paseando hasta el edificio Praha, diseñado por Osvald Polívka, uno de los grandes representantes del modernismo checo (también autor del Palacio Koruna y la Casa Municipal de Praga) y construido entre 1906 y 1907. Combina Secesión vienesa con detalles neobarrocos y ornamentación típica del modernismo praguense.

Vamos hacia el Puente de las Legiones, vemos el río Moldava, la catedral al fondo, el Teatro Nacional

La Torre del puente de Carlos

Comemos. Hace muchísimo calor pero seguimos con la ruta y vamos a la Casa danzante. El grupo ING compró en los años 90 el solar que ocupa la casa y encargó al arquitecto Frank Gehry el diseño de un edificio que se convirtiera en símbolo de Praga. Ghery y el checo Vlado Milunić diseñaron esta casa de estilo deconstructivista,  una casa formada por dos edificios entrelazados: el primero es una torre de cristal que se estrecha hacia la mitad y el segundo presenta ventanas no alineadas y formas curvas. Seguramente por eso se la conoce como La Casa danzante, aunque los arquitectos la habían bautizado como Fred & Ginger porque sus formas recordaban a la pareja de bailarines.

Seguimos paseando volvemos a ver la Torre de la Pólvora, ahora con buena luz, llegamos a la plaza y allí me fijo en una casa que me recuerda la Casa Ametller de Puig i Cadafalch. Y en una inscripcion que hay en el suelo:  “Meridianus quo olim tempus pragense dirigebatur”. Se trata del meridiano de Praga, que corresponde a la posición de 14° 25’ 17’’. Este meridiano estableció la hora en el Imperio Austro-Húngaro hasta 1891 en que se adoptó la hora centroeuropea determinada por el meridiano de Greenwich, aunque Praga lo mantuvo hasta 1918.

Por fin volvemos al camping, estoy cansadísima.

18 de junio

Hoy me levanto mucho mejor, diría que estoy recuperada. Salimos más tarde que ayer y vamos a la catedral. El tranvía nos deja en una plaza y subimos una cuesta para llegar al castillo, donde hay muchísima gente. Compramos las entradas. Hay varias opciones pero, si quieres ver la catedral, tienes que comprar la más cara, que con el descuento para seniors se queda en 12€ cada uno. Parece que en Praga tienen afición a construir edificios delante de la portada de iglesias y catedrales con lo que es imposible hacer una foto de la portada completa

La catedral se empezó en 1344 pero no se acabó hasta 1929 con lo que tiene elementos góticos, renacentistas, barrocos y neogóticos.


Tras la caída Imperio Austro-Húngaro, en 1918, se proclama la Primera República Checoslovaca, formada por Bohemia, Moravia y Eslovaquia, lo que supuso distintas culturas bajo un mismo estado. Entre 1918 y 1935 se vivió una época de prosperidad y progreso que el gobierno quiso reflejar en el arte y, concretamente, en la catedral. Para ello convocó a los principales artistas y cristaleros, como Frantisek Kysela y los modernistas Max Svabinsky y Alfred Mucha. Las vidrieras fueron colocadas en su mayoría entre 1929 y 1940.

En la nave norte de la catedral admiramos ula vidriera diseñada por Alfons Mucha en 1930, representa al patrón de los eslavos, San Wenceslao, Duque de Bohemia, como infante y su abuela, Santa Ludmila, en el centro de la escena. Alrededor de ambas figuras, hay escenas de la vida de los Santos Cirilo y Methodius, quienes predicaron la cristiandad entre los eslavos. En la parte inferior de la vidriera, hay una alegoría de La Eslavia (los pueblos eslavos), debajo de Cristo. Y la referencia al Banco Slavia, el patrocinador.

También son interesantes las pinturas de la Capilla de San Wenceslao. La capilla es gótica, construida entre 1362 y 1367, pero lo que destaca son las pinturas de los murales, de 1509, que cubren sus paredes. En la parte superior se pueden ver las imágenes de la vida de San Wenceslao, que está enterrado debajo del altar.

Salimos con intención de ir a ver el Callejón de oro, un callejón con las casas pintadas de colores pero sigue habiendo mucha gente y decidimos dar la vuelta. Lo siguiente que habría que ver es la Basílica de San Jorge, todo lo que he leído habla de la iglesia románica más antigua de Praga (aunque con varias reconstrucciones y fachada barroca), pero hay tanta gente por todas partes que nos vamos sin entrar en ella.

Bajamos a la parada del tranvía y vamos hasta la National Gallery Prague. Este museo se reparte por diversas sedes, nos dirigimos a la que hay en Waldstein Riding School para ver la exposición «Mujeres Artistas 1300-1900».

Es una exposición interesante pero lo que más me gusta son los antipedios bordados

Después de la exposición descansamos un rato en los jardines de al lado y luego vamos a ver “Hombres que mean” o “Los meones de Kafka”, la polémica escultura de David Černý. Se encuentra encuentra en el patio del Museo Franz Kafka, y representa dos hombres, de más de dos metros de altura, que se mueven mientras el agua sale de sus penes y cae en el mapa de la República Checa. Sobre su significado hay varias versiones pero la realidad es que no se conoce yaque el autor no se ha pronunciado sobre ello.

y luego vamos hasta el muro de Lennon. Tras el asesinato de John Lennon la mañana del 8 de diciembre de 1980, Praga se sumó a los homenajes que se sucedían por todo el mundo. Los Beatles estaban prohibidos en ese momento po el régimen comunista, pero en el callejón apareció pintada la cara de Lenon y letras de sus canciones, la gente fue añadiendo pintadas, letras, etc. El régimen las tapaba pero volvían a aparecer, era una forma de protestar contra el régimen. Finalmente, dejaron de pintarlas de blanco y, desde entonces se han ido sucediendo las pintadas. La verdad es que actualmente, la mayor parte del muro estás cubierta por pintura sobre pintura y sólo en algunos lugares se distinguen imágenes, pero lo que siempre está visible son las gafas de John Lennon

Cogemos el tranvía y volvemos al camping

19 de junio

Hoy empezamos por el Loreto y la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora. El Loreto de Praga es un centro de peregrinación que toma como modelo la Santa Casa de Loreto (Italia). Fue construido a instancias de la baronesa Benigna Katharina von Lobkowitz. Su construcción empezó el 3 de junio de 1626 y se extendió a lo largo de los siglos XVII y XVIII sobre todo, aunque también hubo renovaciones en el XIX y en el XX. Sigue el modelo italiano pero aquí la Santa Casa está en el centro del patio de dos pisos y en Loreto está dentro de la iglesia. 

Originalmente las paredes exteriores de la Santa Casa estaban decoradas con pinturas pero entre 1660 y 1670 fueron recubiertas con relieves en mármol hechos, en su mayor parte, por el italiano G. B. Cometa (1620-1687). El programa iconográfico sigue el modelo italiano e incluye relieves de la vida de la Virgen María y de la infancia de Cristo los profetas y Sibilas que predijeron el nacimiento de Jesús y de la Virgen María.

El interior acoge la estatua de Nuestra Señora de Loreto, copia del original que ya no existe. En las paredes quedan restos de los frescos barrocos que la decoraban que también representan escenas de la vida de la Virgen María, como la Anunciación, la Natividad y la Huida a Egipto.

Las bóvedas de las galerías que rodean el patio fueron pintadas por los mejores pintores checos de la época, entre los que destaca Václav Vavřinec Reiner (1689–1743), que también pintó los frescos de la Iglesia de la Natividad

La Iglesia de la Natividad del Señor fue construida entre 1631 y 1664, durante el período Barroco temprano en Bohemia. El diseño original se atribuye al arquitecto Giovanni Battista Orsi, aunque luego intervinieron algunos arquitectos más que fueron modificados. Incluso más tarde continuó sufriendo modificaciones, por ejemplo, la fachada y el interior, modificados en el XVIII por Kilian Ignaz Dientzenhofer  con elementos del barroco tardío.

Y llegamos al capítulo macabro. A ambos lados del altar hay unas esculturas que, según la guía Lonely Planet, son los esqueletos de las santas españolas Felicísima y Marcia, van vestidas y llevan una máscara de porcelana que oculta los cráneos.

Y ya para rematar vamos a la esquina del patio donde está la capilla de Nuestra Señora de las Penas. En ella encontramos a una mujer barbuda crucificada, es Santa Starosta. Según dicen, era la hija de un rey de Portugal, su padre concerto su matrimonio con un rey de Sicilia, ella que no quería casarse pasó toda la nocge rezando y amaneció con barba. Claro, así nadie querría casarse con ella. Su padre enfadado la mandó crucificar.

Acabada la visita al Loreto, vamos al Museo Mucha. Alfons Mucha fue uno de los grandes pintores modernistas. Se hizo muy famoso como autor de carteles litográficos, el primero de ellos lo hizo para Sarah Bernhardt quien, entusiasmada con su trabajo, le ofreció un contrato de seis años. Trabajó con ella hasta 1901 y realizó tanto carteles, como escenografías y diseño de vestuario. Se hizo muy famoso y trabajó incluso en Estados Unidos donde diseñó de todo, incluso sellos y billetes de banco. También diseñó vidrieras, como hemos visto en la Catedral de la ciudad.

Pero lo que Mucha consideraba su obra maestra era la Epopeya eslava, serie de pinturas en las que narra la historia de los pueblos eslavos, de la que pongo un detalle.

Y nos retiramos porque estoy muy resfriada y me encuentro mal, tengo que descansar un poco porque tenemos mesa reservada en el Beer Restaurant U Zlatého Hada. Vamos a probar la cocina checa. Y la cocina checa resulta ser una enormidad de comida, con plato para compartir hubiéramos tenido de sobra, pero estaba bueno.

20 de junio

He dormido fatal, esto de resfriarse en verano y de vacaciones es un mal asunto. Hoy vamos a la Galería Nacional de Praga en su sede en el Palacio de Ferias (Trade Fair Palace) dedicada a los siglos XIX y XX.

El Palacio, construido entre 1925 y 1928, es obra de los arquitectos Josef Fuchs y Oldřich Tyl en estilo funcionalista en la línea de la Bauhaus.

Me gusta mucho, hay una muy buena colección: Courbet, Picasso, Monet, van Gogh, Braque, Renoir, Klimt, Léger, Kokoschka… y también pintores checos como Kupka, Kubišta, Šafarík…

Destaco obra de František Kupka porque ilustra bien su evolución

Siempre destaca Léger

Y por supuesto Klimt

Lo dicho una magnífica colección y muy poca gente, una delicia. 

Volvemos a comer al camping, da gusto comer en casita. Por la tarde, colada.

21 de junio

Hoy retornamos a la ruta y vamos a Kutna Hora. El tomtom me lleva hacia la autopista por los impresionantes túneles que cruzan Praga, luego por la carretera de circunvalación que está colapsada. Después de varios kilómetros, a paso de tortuga, veo una indicación hacia Kutna Hora, la cogemos y salimos del atasco.

Paramos a ver la iglesia románica de  Tismice que, aunque la decoración interior es barroca.

Seguimos hasta el Autocamp Trànsit, otro camping en el jardín de una casa. Comemos y salimos a ver Kutna Hora. En el bus hacen el 50% a los seniors. Vemos el Osario de Sedlec, no dejan hacer fotos, así que podéis ver alguna aquí.

La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y San Juan el Bautista (1280-1320), es la primera iglesia gótica construida en Bohemia. Era la iglesia de un monasterio cisterciense. En 1421 los husitas destruyeron el monasterio y dañaron la el templo. No será hasta 1700 que se inicien las tareas de reconstrucción, que respetaron las partes góticas que quedaban pero que el resto lo rehicieron en estilo barroco. Así se percibe en ella la austeridad y la luz cisterciense al tiempo que vemos formas barrocas.

Junto al altar hay una serie de personas que parece que se estén preparando o ensayando para un concierto. Una de ellas toca un instrumento que me llama la atención, se trata de un órgano portátil. Según leo este órgano puede ser afinado en estilo gótico, así que imagino que se tratará de un concierto de música antigua.

Salimos y cogemos un autobús que nos acerque a la Iglesia de Santa Bárbara, calificada erróneamente como «catedral» muchas veces. Se trata de una de las iglesias católicas góticas más famosas de Europa central. Con su construcción los habitantes de Kutna Hora querían mostrar su independencia de Praga y la fuerza desubicados ciudad, rica gracias a las minas de plata. Su construcción empezó en 1388 pero las obras se interrumpieron en varias ocasiones y fue finalizada en 1905. Tiene cinco naves y no tiene transepto. Es Patrimonio de la Humanidad.

Es muy luminosa y tiene unas vidrieras modernistas muy bonitas. Representan escenas bíblicas, santos y símbolos relacionados con Santa Bárbara (patrona de los mineros, muy importante para Kutná Hora por su historia minera) y de la Virgen. Algunas de ellas son obra de František Urban, que también trabajó en las de la catedral de San Vito de Praga.

Algunas capillas laterales están decorada con frescos medievales, gótico lineal

y renacentistas

Desde una terraza que hay detrás de la iglesia se tienen buenas vistas de la ciudad

Vemos, de lejos, la Iglesia de Santiago

Hemos visto gente disfrazada de época medieval, parece que celebran una fiesta de recreación histórica o un mercadillo medieval

Pero estamos cansados y volvemos en bus al camping.

22 de junio

El destino de hoy son las Rocas de Adršpach, así que ponemos rumbo al norte. Cuando llegamos al parking no podemos entrar porque no lo hemos reservado online. Intentamos quedarnos en Hala Adrspach, que lo ponen bien en campercontact, pero es muy feo y sin instalaciones. No podemos hacer la reserva porque no hay señal de internet. Nos vamos hacia Teplice y allí sí hay Internet. Hacemos la reserva en el parking y compramos la entrada para las rocas, sólo quedan para las 17 h, la última entrada. Es domingo y hay mucha gente.

Nos instalamos en el párking, en Campercontact dice que se puede dormir pero no es verdad. Comemos y a las 5 entramos en las rocas.

Las Rocas de Adršpach se formaron hace millones de años en el fondo de un mar poco profundo. Estos sedimentos se convirtieron en roca arenisca que sufro una elevación y la erosión que dio lugar a las formaciones que vemos hoy. Es una reserva natural nacional desde 1933 pero hay constancia de que ya era un destino turística en el siglo XIX.

Nos recuerda, salvando las distancias, el Siq de Petra y el Antilope Canyon. Nos gusta y creo que a los escaladores y senderistas también les gustaría.

Salimos y nos vamos a Stellplatz Adršpach, es un área con electricidad sin baños, pero es amplia, cuidada y bonita.

Sólo añadir que aquí cobran por todo.

23 de junio

Amanece nublado. Vamos a Olomouc. Nos dirigimos primero al camping porque son casi a las 3 de la tarde. Es un camping bastante cutre y, para lo que es, es caro, pero es lo que hay. Hace mucho bochorno. Comemos y después salimos a visitar la ciudad, que está un poco y la parada del bus también, así que llamamos a un Uber que, por cierto, en este país es muy barato. Nos lleva hasta la catedral de San Wenceslao.

El príncipe Svatopluk de Appanage comenzó la construcción de la Catedral en 1104-1107. Su hijo Wenceslas continuó con la construcción y entregó el edificio inacabado al obispo de Olomouc y fue consagrado en 1131. Fue completamente reconstruida en estilo gótico tras el incendio de 1265. Tanto el interior como el exterior del edificio, fueron reformados radicalmente adquiriendo un aspecto neogótico a finales del siglo XIX. Una bonita arqueta contiene los restos de Jan Sarkander.

Seguimos hasta la calle Denisova hasta encontrar la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, aunque no entramos.

Un poco más allá encontramos la Capilla de San Jan Sarkander (1576–1620) que fue un sacerdote de Moravia, intentaron que revelara lo que sabía por secreto de confesión, pero no lo hizo. Fue acusado de traición y torturado en la prisión de Olomouc. Fue canonizado por Juan Pablo II, en 1995, durante su visita a Olomouc. En el lugar donde fue torturado se levantó una capilla en la que se conservan el original de la tortura y la lápida de Sarkander. Pero, en realidad, la capilla fue construida, en estilo neobarroco, a principios del siglo XX en el sitio de una capilla anterior. Tiene dos plantas y un ábside espacioso. Hay una abertura circular a través de la cual se pueden ver las antiguas mazmorras de la prisión. Frente a la capilla hay una fuente, conocida también como San Jan Sarkander.

La siguiente parada en en la Vila Primavesi. Encargada en 1905 por Otto Primavesi y su esposa, Eugenia née Butschek, una actriz vienesa, a los arquitectos Franz von Krausse y Josef Tölk. Es una villa modernista que ha sufrido diversas reformas. Actualmente es un restaurante. Me hubiera gustado ver el interior, hacen visitas guiadas pero, extrañamente, no nos cuadró el horario. Mi interés estaba sobretodo en las pinturas de Gustav Klimt que guarda en su interior.

y desde allí paseamos hasta la plaza, por el camino vemos un par de murales.

Está muy tranquila, apenas hay gente por la calle. En la plaza encontramos la Columna de la Trinidad, dos fuentes, también barrocas, la de Hércules y la de César

y la moderna fuente de Arión con tres grupos de esculturas que muestran: al poeta griego Arion acompañado de un delfín, un obelisco alegórico montado en el caparazón de una enorme tortuga y las figuras de dos niños sobre tortugas más pequeñas.

Hay otra tortuga junto a la fuente.

Antiguamente las calles no tenían nombre ni número así que para que una carta llegara a su destino había que describir la casa. En Olomouc hay casas que conservan un elemento que las distingue del resto, era fácil saber dónde había que entregar una carta dirigida a la «Casa del ciervo dorado» o a la «Casa del caballo negro»

Y, para acabar, nos detenemos en el reloj astronómico, que tiene mucha menos audiencia que el de Praga. Fue construido entre 1419 y 1422 y es uno de los pocos relojes heliocéntricos del mundo. Ha sido reconstruido varias veces, la última en 1955 en el estilo de realismo socialista, sustituyeron las imágenes de santos y apórtoles por obreros de diferentes oficios..​

El único sitio, fuera de Praga, en el que encontramos españoles. Y no puedo acabr sin poner una foto de un letrero divertido

Volvemos en Uber. Cenamos en la furgo pero esta noche es «la nit de Sant Joan» y mientras pensamos en nuestros amigos que estarán de verbena no podemos dejar de brindar con un cava «Parxet», originalmente una pequeña cava de Tiana, que nos hemos traído para la ocasión.

24 de junio

Ya que estamos tan cerca, nos llegamos a Cracovia, por si no pudiéramos volver por aquí. El viaje es todo por autopista y me preocupa cómo es el pago, leo cosas contradictorias. Finalmente no hay problema se paga como en España, en la garita de la propia autopista.

Quería quedarme en Camping nr 49 Adam pero no tengo reserva y sólo hay para una noche y quiero 2. Me mandan a Camping nr 46 «Smok», un camping más grande, en terrazas, arriba están las duchas y la recepción, nos instalan abajo. 

Pasamos la tarde descansando y programando las actividades de mañana. 

25 de junio

Hoy dedicamos el día a Cracovia, la ciudad que fue respetada por todos los combatientes y nunca fue bombardeada en la SGM. Vamos en Uber hasta el Castillo, la ruta que seguimos está en el mapa. Pero no la voy a seguir para describir lo que vimos en Cracovia sino que lo voy a agrupar según su estilo o su función. Comentar que estas iglesias góticas tienen la fachada de ladrillo.

  • Empezamos por los edificios más antiguos. Los edificios románicos y los góticos. Una de las iglesias más antiguas (románica) y mejor conservadas es la de San Andrés (1), construida entre 1079 y 1098, como parte de un sistema defensivo. Ha sufrido diversas reconstrucciones, quizás las más importantes son la del siglo XIII, cuando se añadieron se añadieron las torres gemelas y se reforzó su carácter defensivo; y la del siglo XVIII, cuando re remodeló el interior en estilo barroco exuberante.
  • La Basílica de Santa Bárbara (2) fue fundada en el siglo XIV (gótica) como una capilla funeraria para los fieles que no podían ser enterrados dentro de la Basílica de Santa María (como los pobres o los no ciudadanos de Cracovia). Durante mucho tiempo, sirvió como iglesia auxiliar de Santa María. En el siglo XVII, los jesuitas la reconstruyeron y le dieron su aspecto barroco actual.
  • La Basílica de Santa María (3) románica destruida durante las invasiones tártaras y reconstruida en estilo gótico entre 1477 y 1489. En ella destaca el famoso Altar Mayor, obra maestra del arte medieval tallada por Veit Stoss. En el siglo XVIII se añadieron elementos barrocos, como capillas laterales. Y entre 1887 y 1891 sufrió una restauración neogótica.
  • La Basílica de la Santa Trinidad (4) forma parte del Convento de los Dominicos, uno de los más antiguos de Polonia. Fue construida entre 1222 y 1250. Ha sufrido diversas reconstrucciones: en el siglo XIV, en estilo gótico tras un incendio. En el siglo XVII el interior se decora en estilo barroco. Después de otro incendio, en el siglo XIX, sufre restauraciones neogóticas.
  • La Iglesia de San Francisco de Asís (5) fue construida entre 1237 y 1269, tras la llegada de los franciscanos a Polonia. Esta iglesia también ha sufrido diversas reconstrucciones (barroco, neogótico) pero el resultado aquí es bastante excesivo. Además es muy oscura.

También hay iglesias barrocas.

  • La iglesia de San Pedro y San Pablo (A) fue el primer templo de Polonia inspirado en la arquitectura barroca romana con una magnífica fachada de piedra que me recuerda la del Gesú de Vignola (Roma), cosa nada rara puesto que los jesuitas llegaron a Cracovia en la segunda mitad del siglo XVII. Con el apoyo financiero del Rey Segismundo III Vasa, erigieron, entre 1597 y 1619, la primera iglesia barroca de Polonia. La arquitectura del interior también recuerda el interior del Gesú, un interior muy alejado de esos interiores cargados de elementos decorativos.
  • La Iglesia de San Bernardino de Siena (B) Fue construida entre 1670 y 1680.

El Collegium Maius es el edificio más antiguo de la Universidad Jagellónica (fundada en 1364). El edificio original fue reconstruido a finales del siglo XV en estilo gótico. Las dependencias de la Universidad se encuentran alrededor de un patio. A parte del interés arquitectónico del edificio, lo que nos trae hasta aquí es que Nicolás Copérnico estudió aquí. Nos extraña que sólo haya una placa y no haya una estatua de Copérnico en el Collegium Maius, y luego la encontramos, pero fuera, al lado de otro edificio de la Universidad y un poco escondida bajo las ramas de un sauce llorón.

Y llegamos a la Plaza del Mercado, donde se encuentran la Basílica de Santa María, la torre del Ayuntamiento y la famosa Lonja de los Paños.

La Lonja de los Paños es un edificio renacentista de dos pisos, en ella se vendían productos orientales, como especias o sedas, y fue el centro de negocios más importante de Cracovia.

La Torre del Ayuntamiento es una obra gótica, del siglo XIV, que alcanza los 75 metros de altura.

Otros edificio interesantes son:

  • El Teatro Juliusz Slowacki (1), construido en 1893 en honor al poeta polaco Juliusz Słowacki, su estilo neobarroco está inspirado en el Palacio Garnier de París.
  • La Barbacana (2), que es la parte más famosa que se conserva de las fortificaciones medievales de la ciudad. y una de las pocas construcciones de su estilo en Europa. Fue construida en 1498 en estilo gótico. Es uno de los tres puestos fortificados de su clase que sobreviven en Europa, y el mejor conservado.
  • La Puerta de Florián (3), construida en el siglo XIV, formaba parte de la muralla que protegía la ciudad, y fue durante siglos su acceso principal de entrada a la ciudad medieval amurallada y el punto de inicio del Camino Real, es otro de los lugares que visitar en Cracovia más fotogénicos.
  • La muralla (4) cuya construcción comenzó a finales del siglo XIII.

El Palacio de las Artes de Cracovia, fue construido por el arquitecto Franciszek Mączyński entre 1898 y 1901. Está inspirado en el Pabellón de la Secession de Viena, presenta, por tanto, características del Modernismo. un gran friso, diseñado por Jacek Malczewski, de fondo dorado, muestra el destino del artista. En la fachada, columnas con capitel jónico y pilastras adornan el edificio. La fachada está coronada por un mascarón con la imagen de Apolo.

Damos un paseo por la orilla del Vístula con una buena vista del castillo

Vamos al Museo de Czartoryski, y allí disfruté de lo que más me gustó de Cracovia. Naturalmente es la Dama del armiño de Leonardo da Vinci. Cuando la miro no dejo de preguntarme porqué la gente tiene tanta devoción a La Gioconda. Si, ya sé todas las características importantes de esa pintura, pero a mí me gusta mucho más la Dama del armiño. Me pregunto si, en realidad, la Dama es la única pintura que me gusta de Leonardo.

Decir que el museo tiene una bonita colección. Cogemos otro Uber para volver. Pago online la viñeta electronica para las autopista de Eslovaquia.

26 de junio

Hoy entramos en Eslovaquia. La verdad es que antes de empezar el viaje mi mayor interés estaba en Eslovaquia y uno de los puntos que más me interesaban eran las ocho iglesias de madera que son Patrimonio de la Humanidad, bajo la denominación: «Iglesias de madera de la parte eslovaca de los Cárpatos«. Mi intención era ver las ocho.

Las podemos clasificar en tres grupos según la confesión religiosa a la que están destinadas, esta confesionalidad también determina sus características.

  • 4 iglesias católicas romanas (rito latino): Iglesia de San Francisco de Asís, en Hervartov, la más antigua, construida en el siglo XV, Iglesia de Todos los Santos, en Tvrdošín, del siglo XV y modificada en el siglo XVII, Iglesia de Todos los Santos, Leštiny, del siglo XVII, en estilo renacentista-barroco e Iglesia de la Visitación de la Virgen María, en Istebné, del siglo XVII con influencia barroca.
  • 2 Iglesias luteranas (evangélicas): Iglesia articular de la Santa Trinidad, en Kežmarok, construida en 1717 sin clavos y la Iglesia de San Nicolás, en Hronsek, construida en 1726, también articular, con planta en forma de cruz.
  • 2 iglesias ortodoxas de rito bizantino: Iglesia de San Nicolás, en Bodružal, construida en 1658, es una típica iglesia lemko con tres cúpulas y la Iglesia del Arcángel Miguel, en Ladomírová, del siglo XVIII, de rito oriental, con iconostasio y cúpulas.

La primera parada es en Tvrdošín para ver  la  Iglesia de Todos los Santos que ya sabemos que se trata de una iglesia católica romana gótica y modificada en el siglo XVII con elementos barrocos como el retablo

Retablo barroco del siglo XVII también en madera

Y pintura

Comemos en un parking y seguimos hacia Stará Bystrica.

Hay algo que nos llama la atención en el paisaje, nos movemos entre 500 y 600 metros de altitud y vemos muchos bosques de coníferas, de hecho los hemos visto en altitudes más bajas. Entre otras hemos visto pino albar, que en España lo encontraríamos entre 1.000 y 2.000 metros de altitud. Es curioso ver campos de cereal junto a estas coníferas.

En Stará Bystrica vemos el Slovenský Orloj, el único reloj astronómico moderno de Eslovaquia. Fue inaugurado en 2009 y está lleno de referencias a la historia y folclore eslovaco. Es una pena pero tenemos el sol en contra

Nos quedamos en el Camping Belá Nižné Kamence, en Belá.

27 de junio

Ayer pronosticaron fuertes lluvias por la noche. Ha llovido un poco pero muy poco. Vamos a Čičmany. En el pueblo hay dos o tres parkings, todos de pago. Para pagarlo hay que enviar un sms pero es imposible, no hay manera de que funcione. Al final lo pagamos en la cafetería del pueblo.

Čičmany es un pequeño pueblo muy pintoresco, conocido por sus casas de madera pintadas con motivos geométricos de color blanco. Al parecer lo hacen para proteger los troncos de madera de sus casas de los efectos de los rayos solares. En 1977, Čičmany fue declarada reserva de arquitectura rural, y fue la primera del mundo. En las casas Radenov dom y Gregorov dom hay un museo etnográfico que muestra la historia y el folklore de la región.

De allí vamos a la iglesia de madera de San Jorge en el pequeño pueblo de Trnové.

Hay carreteras cortadas y doy mil vueltas hasta que la encuentro. Está cerrada y no la podemos ver por dentro.

Comemos en el parking que, en realidad, es un descampado. De allí vamos al  ATC Marina Liptov. Por el camino vemos varios castillos, todos en estado ruinoso

Ahora damos tres mil vueltas, hay obras y el navegador quiere que vaya por carreteras inexistentes. Harta y desesperada por fin llegamos. Es un camping caro y con ínfulas pero es el único que he encontrado que tenga lavadora y secadora y me urge hacer la colada. La ducha es fantástica un chorro de agua potente con una temperatura ideal pero funciona con una ficha, supuestamente puedes parar el agua y luego volver a darle para que siga, en total 4 minutos pero justo cuando tengo la cabeza llena de jabón ya no funciona el agua y no ha pasado ni un minuto. Un desastre, acabo aclarándome la cabeza en el lavabo, la recepción está muy lejos y no voy a bajar de esta guisa.

El interés era hacer la colada así que me pongo a ello. Curiosamente el precio es 1 € cada 25 minutos, pero no hay ningún progama múltiplo de 25, con lo cual tengo que meter tres euros para un lavado de 59 minutos. El secado, otro tanto de lo mismo. Pero por fin tengo toda la ropa limpia. Vuelve a llover un poco.

28 de junio

Esta noche ha hecho frío y ha llovido un poco. Nos preparamos para salir, queremos ir a la iglesia de madera de Hronsek pero, una vez más, la carretera está cortada. Ya estoy harta de dar tumbos a causa de carreteras cortadas y, a pesar de que el paisaje es bonito,  colinas llenas de vegetación de coníferas y caducifolios, decidimos cambiar de destino y ponemos rumbo a Bratislava.

De camino paramos en Banská Bystrica

Busco camping y, de los dos que hay en Bratislava, uno no admite a nadie hasta pasado el fin de semana porque celebran un festival de hip hop y deben tenerlo lleno, y el otro habría que haberlo reservado antes. Busco otros antes de la ciudad y me decido por el Drevenica Revište. Cuando llegamos está hasta los topes, hay una cola enorme en recepción, que está en el mismo restaurante del camping. Viendo el panorama, nos damos la vuelta y ponemos rumbo a Kemping Vincov les – Vincák. Llegamos y sí que hay plaza. De entrada nos hacen dejar un depósito de 50€ que nos devolverán mañana, no sabemos en concepto de qué. El joven chico que me atiende en recepción es muy amable, estudió algo de español en la escuela así que, como buena profesora que soy, le obligo a practicar un poquito.  Nos cobran 61€. El camping resulta un caos, colócate donde quieras, sin orden ni concierto. Un solazo de justicia y hoy hace mucho calor. Los servicios son bastante viejos aunque limpios. Y lo mejor, el químico sólo puede vaciarse entre las 9 de la noche (hora de cenar) y las 8 de la mañana (estamos en el mejor sueño) porque está al lado del bar y se pueden sentir ofendidos los clientes. En fin, una mierda de camping pero yo duermo con un CPAP y necesito electricidad toda la noche. Tenemos un problema con la batería auxiliar, no carga ni con la placa solar ni circulando solo lo hace cuando me conecto a la electricidad. Lo descubrimos ayer por la tarde y claro, solo podía pasar en fin de semana, hay que esperar al lunes para hablar con mi taller y me den una solución.

29 de junio

Vamos a Bratislava. Aparcamos en un parking gratuito muy bien situado para  visitar la ciudad. Cogemos un tranvía para ahorrarnos un trozo de caminata. Los mayores de 65 no pagan, he leído en Internet. Subir al tranvía sin pagar me recuerda cuando hicimos el interrail, allá por 1980, y para ahorrar algo nos colábamos en los tranvías sin pagar. Damos un paseo por la ciudad. La iglesia azul y la de Loreto (Virgen negra) están cerradas.

Vamos primero a la Iglesia Azul, aunque su nombre es en realidad Iglesia de Santa Isabel. Se trata de un edificio modernista construido entre 1909 y 1913 y diseñado por el arquitecto húngaro Ödön Lechner. Como seguimos en racha, esta cerrado por obras, y nos quedamos con las ganas de verlo.

Paseamos por las calles en dirección al centro y vemos edificios y esculturas que nos recuerdan que Eslovaquia vivió bajo un régimen comunista 41 años (1948–1989)

También hay edificios modernistas y de diversos estilos en la ciudad

En Bratislava hay un «paseo de la fama» pero no con nombres, sino con las sonrisas de los famosos. Las legendarias sonrisas de Ronald Reagan, Frank Sinatra, Charlton Heston, John Wayne… nos saludan desde los adoquines de la calle.

Y las famosas estatuas de Bratislava, pero no las vimos todas, nos conformamos con estas tres

Y no podíamos irnos sin saludar al Danubio y ver de lejos el castillo

Volvemos a coger el tranvía para volver a la furgo. Hoy hace mucho calor.

Nos instalamos en área de Brno, pillamos dos noches. El área es grande, mucho espacio desaprovechado y está bien, pero sólo tiene 1 ducha. Pasamos el resto de la tarde aquí, hace mucho mucho calor.

30 de junio

Nos levantamos tranquilamente. Hablo con mi taller y la conclusión es que un aparato (no me preguntéis cual) falla y me lo arreglarán cuando vuelva a casa.

Hoy dedicamos el día a Brno. A las 11 nos vamos en Uber al centro de la ciudad. Nos deja en el Osario, en el que no entramos, vamos bastante servidos de necroturismo y todavía nos queda un plato al final de la ruta de hoy. Seguimos la ruta que he trazado para visitar la ciudad

Junto a Iglesia de Santo Tomás, barroca, está la altísima Estatua ecuestre del margrave Jobst de Moravia, entre otros títulos, que llama la atención por su altura, y casi enfrente la Estatua de la justicia

Llegamos a la Iglesia de Santiago. Es una iglesia de planta de salón de tres naves. fue construida en el siglo XIII (alrededor de 1220) como una iglesia parroquial románica, pero fue reconstruida en estilo gótico en los siglos XIV y XV. Es muy luminosa pero no tiene vidrieras de colores. Bajo ella está el famoso osario que contiene restos de unas 50.000 personas, acumulados desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y que no visitamos.

Cerca de la catedral está el Centrum Mendelianum, una parte del Museo de Moravia. Como es de esperar está dedicado a Mendel, sí el de los guisantes. Nos hubiera gustado verlo pero es lunes y está cerrado.

Llegamos a la plaza Svobody. En ella, como en casi todas las plazas de las ciudades que hemos visitado, esta la Columna de la Peste, ésta es de 1679. También hay un reloj de piedra negra (con forma de supositorio). Y un edificio con atlantes. En Brno, y en otras ciudades checas, hay bastantes atlantes, en esta plaza los tenemos en la Casa de la Fundación Valentin Gerstbauer (de finales del XIX).

En el Antiguo Ayuntamiento fu construido en 1240 en estilo gótico, y reconstruido muchas veces en los siglos siguientes. Actualmente, entre otras cosas, alberga la oficina de información y se puede subir a la torre para tener una buena panorámica. La gran curiosidad es el cocodrilo que hay en la bóveda de la entrada. Se trata de un cocodrilo embalsamado sobre el que hay varias leyendas que lo identifican como un dragón.

La Plaza de las coles sigue siendo la sede del mercado de verduras y frutas de la ciudad. En ella está también la Fuente del Parnaso, que representa la montaña sagrada de la mitología griega, en l que aparecen Hércules luchando con el Cancerbero y figuras alegóricas que representan los tres antiguos imperios: Babilonia, Grecia y Persia. Esta fuente barroca fue levantada entre 1690 y 1695.

La Catedral, como tantas otras, fue románica en su origen. Posteriormente fue reconstruida en estilo gótico y, a lo largo de los siglos, ha sufrido reconstrucciones, sobre todo barrocas y neogóticas. No hay suficiente sitio para poder hacer una fotografía de la fachada

Y  La última dosis de necroturismo del viaje. La verdad es que es bastante tétrica así que he elegido la foto más suave de las que hice. Se trata de la Cripta de los Capuchinos, del siglo XVIII, en ella reposan los cuerpos de algunos fariles capuchinos, sus mecenas e importantes personalidades de Brno, momificados de manera natural.

Nos llama la atención que ya hayamos visto varias criptas de este tipo. La más famosa es la de Palermo. Busco información y leo que «los capuchinos veían la momificación como una forma de preservar los cuerpos como recordatorio de la fragilidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, así como una forma de mantener una conexión visible con sus difuntos» y que «aunque no buscaban la inmortalidad física como los antiguos egipcios, la momificación capuchina tenía un fuerte componente simbólico, recordando a los vivos la brevedad de la vida y la importancia de la memoria». 

Lo que más me interesaba de esta ciudad era la Villa Tugendhat, según la UNESCO, una obra maestra de Lilly Reich y mi admirado Mies van der Rohe, ambos profesores de la Bauhaus. Pero cuando intenté comprar las entradas descubrí que están todas agotadas, sólo quedaban entradas ¡para dos días de finales de agosto! ¡La mala suerte me persigue!.

Emprendemos la vuelta y compramos en un súper para hacer gazpacho y nos retiramos al área. Comemos un gazpacho fresquito servido en los vasos de Gotor que son ideales para ello.

1 de julio

Vamos a Znojmo para visitar la Rotonda de Santa Catalina. Aparcamos en la plaza donde, por cierto me ponen una multa (12€) porque resultó ser zona azul. Tenemos que esperar un poco porque son visitas guiadas. Hay bonitas vistas de la iglesia y de un panrano

Se trata de una rotonda románica (originalmente era una capilla del castillo dedicada a la Virgen María, construida a mediados del siglo XI) que contiene unos de los frescos más antiguos de Chequia.

Los frescos cubren la cúpula y están bastante deteriorados por eso hay una visita cada hora, que dura sólo 15 minutos y pocas personas en cada visita, aunque no recuerdo cuántas. La visita es guiada, y la seguimos con mucha atención a pesar de que es en checo 😉. La temática es religiosa y también retratos de miembros de la dinastía Přemyslid, que gobernó Bohemia desde finales del siglo IX hasta 1306.

Seguimos hasta  Třebíč, tengo muchas ganas de ver la Basílica de San Procopio. Fue construida entre 1240 y 1280 como parte de un monasterio benedictino, aunque recibió su dedicación a San Procopio durante la celebración del quinto centenario, en 1704. La construcción de la basílica se inicia en estilo románico, se continúa en estilo gótico y, como siempre, tiene reconstrucciones barrocas.

Pero el horario de visitas es de 9 a 16h. Sí, ¡cierran a las 4 de la tarde!, y, naturalmente, llegamos tarde, llegamos cuando faltaban 5 minutos para cerrar. No nos queda más remedio que verla sólo por fuera. Una auténtica lástima porque es un magnífico ejemplo de arquitectura románica y gótica, aunque en algunos lugares restaurada en el siglo XVII pero siguiendo con el estilo gótico. 

Nos da tanta pena no verla por dentro que decidimos dormir cerca y volver mañana por la mañana. Nos quedamos en el Autokemp Třebíč – Poušov, un camping muy agradable y cuyo dueño es un enamorado de España, de nuestra comida y del cava Freixenet, me cuenta también que ha venido por aquí cuatro veces con su autocaravana y nos invita a unos dulces típicos que están muy buenos.

2 de julio

Vamos a la visita de las 10 a la Basílica de San Procopio, obligatoriamente la visita es guiada, no me queda más remedio que hacerla así. Seguramente el discurso de la guía es muy interesante, pero no entendemos nada es en checo, pero no importa, hemos venido a ver la basílica, a disfrutarla y a hacer fotos. Y eso hacemos.

Entramos por un lateral del templo, por la portada románica, y, a los pies de las tres naves longitudinales tenemos el coro sobre una cúpula nervada. Tres arcos apuntados dan acceso a las naves. La nave central es mucho más ancha que las laterales y está cubierta por una cúpula en la que se cruzan los nervios, y está dividida en seis tramos. Las naves laterales, divididas también en seis tramos están cubiertas por bóvedas de crucería. Esta primera parte de las naves longitudinales acaba en un arco apuntado (en realidad un arco toral) que soporta las ménsulas en las que apoyan los arcos que vienen de la bóveda y cinco ventanas.

Una vez cruzamos el arco toral llegamos a donde esperaríamos tener la cúpula del crucero, pero esta basílica no tiene transepto y por tanto no tiene crucero pero sí tiene cúpula, bueno, no, no tiene cúpula, en realidad tiene dos bóvedas de nervios que, además tiene otra particularidad. las columnas adosadas sobre las que reposan los nervios no llegan al suelo, llegan a media altura del muro y allí descansan sobre ménsulas y el gran arco toral que hay entre las dos cúpulas también. Es fantástico. Nos han dejado un folleto en español con algunas explicaciones y una de las cosas que dice es que este arco toral que no llega al suelo es una originalidad de este templo, sin embargo recuerdo que en Vallbona de les Monges, también vi arcos torales que acababan en ménsulas, pero no había dos bóvedas, había una cúpula.

Llegamos a la capilla decorada con pinturas góticas (1260), restauradas en 1999.

Vamos hacia la cripta y pasamos por un tímpano románico de la primera construccion

Bajo el ábside y las dos cúpulas nervadas está la cripta románica

Nos ha gustado mucho, es una iglesia muy interesante y de las pocas iglesias góticas o románicas cuyo interior no es barroco.

Salimos a fotografiar el ábside por el exterior, ya lo vimos ayer pero teníamos el sol en contra y las fotos no eran bonitas. Ahora tenemos el sol a favor

Después vamos a Telč, una ciudad también Patrimonio de la Humanidad. Quedan unos pocos restos de época romana. La bonita Plaza de Zacarías de Hradec conserva un buen conjunto de casas renacentistas con sus fachadas de colores pastel. También nos gusta mucho, es bonito, tranquilo y hay muy poco turismo, o por lo menos hoy.

Seguimos hasta Třeboň, donde comemos en un parking. Aquí no se andan con tonterías, si no pagas el parking te ponen un cepo. Vemos fotos del pueblo y nos parece más de lo mismo, casas con fachadas de colores pastel, la columna de la peste, etc. Hace mucho calor y no tenemos ganas de andar, así que seguimos hacia Český Krumlov.

Por el camino volvemos aver campos de amapolas blancas, hemos visto muchos de estos campos en Chequia y nos han extrañado, pensamos que debían ser cultivos legales para uso farmacéutico pero no, resulta que se usa para la gastronomía tradicional (en panes, pasteles, y otros platos típicos) y ademas es un cultivo de exportación importante para Chequia. Y sí, es legal y está muy controlado

Vamos a un área que tenía controlada pero resulta que ahora es un parking y no se puede pernoctar así que nos vamos al camping Kemp Czech Krumlov, que no nos gusta nada, vamos al Kemp and snacks Vltavan. Estos campings están al lado del río y hay mucha tienda de campaña de la gente que hace rafting. Nos mandan  la zona de autocaravanas, no puedo pagar con tarjeta y no tengo suficientes coronas, además es muy caro, 40€, muy caro para lo feo que era. Hay muchos parkings, muchos, lo que nos da idea de que debe haber mucho turismo. Entre una cosa y otra se nos quitan las ganas, así que nos vamos de allí. Nos instalamos en el Autocamp Podroužek, y con lo que nos pedían en el otro aquí pagamos el camping y la cena en el bar del camping.

3 de julio

Vamos a Pilsen, en esta ciudad nació, en 1870, Adolf Loos. Su vida sufre diversos avatares de los que vamos a prescindir y vamos directamente al grano. En su revista Das Andere, fundada en 1903, reflexionó sobre la función de la arquitectura dando a cada espacio de una vivienda una importancia distinta. Cada habitación, según su importancia y su uso, debe tener un tamaño y una altura diferente. En 1908 escribió su famoso artículo Ornamento y delito, en el que exponía su idea de prescindir del adorno y el ornamento. Él contraponía arte y utilidad y veía la arquitectura sólo desde el ámbito de la utilidad, y se posicionó en contra de los modernista y de los historicistas. Según Loos, la arquitectura es la madre de todas las artes aplicadas y tiene que ser funcional y prescindir de ornamentación. Es, por tanto, el precursor del racionalismo arquitectónico, Le Corbusier se inspiró en varias de sus obras y también influyó en Gropius y en la Bauhaus. La primera de sus obras es el Café Museum (Viena, 1899), luego la Villa Karma (Suiza, 1903-1906), las casa Steiner (Viena, 1910), la Sastrería Goldman&Salatsch (Viena, 1910) y el proyecto Chicago Tribune Column (1922). Entre la Casa Tristan Tzara, él se relacionaba con artistas de las vanguardias, (París, 1926), la casa Moller (Viena, 1928) y la casa Müller (Praga, 1930). (No lo había dicho pero, en Praga intenté ver la Casa Müller pero esta cerrada por obras de restauración).

En Pilsen intervino en unas 13 casas de las que, actualmente es posible visitar tres: el piso de la familia Kraus, la residencia de Semler y la casa Brummel. No están abiertas cada día al público sino que cada una tiene sus días y su horario con visitas guiadas. Hoy la casa que se puede visitar es la casa Brummel y es la que visitaremos.

Antes de ponernos en camino compro las entradas para la casa. Nos ponemos en ruta y volvemos a encontrar carreteras cortadas y pierdo tiempo otra vez. Aparcamos en el P+R y cogemos el bus para ir a la plaza. Amenaza lluvia. Damos una vuelta por la plaza y entramos a ver la catedral aunque sólo desde la puerta, cobran y tenemos el tiempo justo. La verdad es que estamos un poco saturados de plazas con fachadas con una columna de la Peste, con casas con fachadas de colores pastel de estilos renacentistas, modernistas, historicistas, etc. En este caso, la catedral esta en la misma plaza. Se trata de la Catedral de San Bartolomé que, para ser una catedral, resulta pequeña; es así porque era una iglesia gótica del siglo XIII que fue designada catedral en 1993.

Damos un rápido paseo por la ciudad y nos fijamos, cómo no, en las fachadas y más concretamente en sus motivos decorativos

Sinceramente, no me extraña que Loos se plantease que había que eliminar la decoración y el ornamento

Pasamos por delante de la sinagoga que nos parece muy fea y no hacemos ninguna foto.

Volvemos a la furgo en tranvía (descuento para seniors) y comemos en la furgo. La casa Brummel está a escasos 200 m del parking. La visita es a las 3, somos 5 personas las que vamos a la visita, la visita es en checo, ergo no entendemos nada. Pero nos encanta.

La casa que visitamos está en el primer piso del edificio e entramos en ella por la cocina que, imagino, debía ser la entrada del servicio. Era una casa para dos generaciones de la misma familia, la familia de Jana y Jan Brummel y la madre de Jana

Pasamos a una habitación en la que todo está diseñado especialmente para ella, incluso las perchas. Todos los rincones estan perfectamente aprovechados con muebles hechos a medida y con maderas nobles. En esta habitación podemos observar las diferentes alturas según el uso que se la a cada parte de ella.

Por una puerta disimulada con un espejo accedemos al cuarto de baño

Luego vemos el comedor

También vemos la sala de estar de la madre

Y acabamos la visita en la sala de estar

en la que además de los muebles diseñados especialmente, como todo lo que hay en la casa, hay una desproporcionada chimenea, y una bonita y moderna lámpara, sí, la figura femenina es una lámpara, en su interior tiene una bombilla y la luz sale por los ojos

Por supuesto la casa tiene o tenía más estancias pero aquí acaba la visita. La casa Brummel se construyó en 1928-29 para esta familia judía que se dedicaba a la madera, tenían un aserradero (de ahí la presencia de maderas nobles en todas las estancias). Los miembros de la familia fueron trasladados a diversos campos de concentración en 1942, Jan y Jana volvieron a la casa en 1945. En 1948, ya bajo un régimen comunista, la casa se dividió en diversos apartamentos. La casa se fue degradando y las maderas utilizadas para calefacción. En 1962 pasó a ser propiedad del estado y el Club de Arquitectos comenzó a utilizarla. Intentaron recuperarla tanto como les fue posible. En 1991 fue devuelta a la familia y entre 2001 y 2015 se llevó a cabo la reconstrucción con ayuda del municipio, de la región de Pilsen y del Ministerio de Cultura.

Nos vamos al Monasterio de Kladruby. Volvemos a encontrar carreteras cortadas. Cuando llegamos está cerrado, cierran a las 5. Lo vemos por fuera pero nos quedamos con ganas de verlo por dentro. Pero esta vez no volveremos mañana. Se trata de un monasterio fundado en 1115 y destruido en 1421 durante las guerras husitas. Fue completamente reconstruido entre el primer y segundo tercios del siglo XVIII, en un estilo gótico florido y sobre el crucero se construyo un enorme cimborrio completamente barroco.

Vamos al camping Stanowitz Stanoviště.

4 de julio

Vamos a Mariánské Lázně, otra ciudad balneario a comprar y poner gasolina. Luego volvemos a Bamberg, tengo que saludar al Caballero. Tras varios cambios de ruta por carreteras cortadas llegamos a Bamberg, nos instalamos otra vez en el mismo camping. Comemos y después intentamos ir en Uber a la catedral pero no hay manera, el coche no llega. Al final pedimos en recepción que llamen a un taxi, llega a las 17,14, la catedral la cierran a las 18. Pensaba que hoy tampoco la vería, pero sí, por fin vamos.

La actual catedral se construyó sobre los restos de una románica que fue pasto del fuego. Esta fue consagrada en 1111 y acabada en el siglo XIII. Tiene dos ábsides, uno a cada lado de las naves longitudinales. El ábside oriental es románico y está construido sobre una cripta, mientras que el occidental es gótico. Ambos  están flanqueados por cuatro esbeltas torres.

El templo tiene tres naves góticas, la central cubierta por bóvedas de crucería, aunque la que hay antes del ábside oriental es sexpartita. En el alzado presenta la arquería con arcos apuntados que descansan en pilares románicos y sobre ellos un claristorio pero no tiene ni tribuna ni triforio.

Y en un muro todavía quedan restos de policromía. Recordemos que todos estos templos estaban recubiertos de pinturas, no tenían las piedras desnudas como las vemos ahora, también podían tener tapices.

La catedral alberga también el maravilloso sarcófago de mármol del Emperador Enrique II y la Emperatriz Cunigunda, cuya tapa muestra a los dos gobernantes yacentes, con dos leones sosteniendo escudos heráldicos a sus pies, y en los laterales relieves que narran episodios de sus vidas.

Y, por fin, llegamos a lo que me ha traído hasta aquí: el Caballero de Bamberg. Se trata de una estatua ecuestre que no se sabe a quien representa. Fue esculpida en la década de 1230, probablemente por escultores franceses pues presenta una gran influencia de las esculturas de la catedral de Reims y es una de las pocas esculturas ecuestres medievales y la primera al norte de los Alpes. Todo esto es suficiente para atraerme hasta aquí pero el verdadero motivo es que fue una de las obras que tuve que comentar en mis oposiciones, allá en 1984. Y le tengo mucho cariño a pesar de que, como dice mi amiga Marta, necesita un cambio de peinado.

Salimos y damos una vuelta por la ciudad. Son las 6 y algo y todos los restaurantes están llenos de gente comiendo, y bebiendo cerveza y huele a salchichas y, aunque yo soy de cenar pronto, las 6 es demasiado pronto.

Así que seguimos con el paseo.

Y para acabar, el edificio más famoso y fotografiado de Bamberg, el Antiguo Ayuntamiento (Altes Rathaus)

Volvemos en bus al camping. El chófer nos dice que pasemos sin pagar y en el segundo (hay que hacer transbordo) directamente pasamos sin pagar, no sabemos si es que los senior no pagan o qué es lo que pasa.

5 de julio, 6, 7 y 8 de julio

Y, ahora sí, empezamos la vuelta a casa. Hoy carretera todo el día. En el área de la autopista cobran 1€ por ir al WC ¡aunque hayas consumido!. Vamos hasta El camping Vauban – Onlycamp. A la ida dormimos muy cerca haciendo camping sauvage pero ahora no podemos por el problema de la batería.  Nos cuesta encontrar una plaza con algo de sombra y hace mucho calor.

El 6, carretera. Pasamos por la autopista A79, que hay que pagar online o en las estaciones que hay en las áreas de esta autopista. Nos quedamos en el Camping Le Mont Libre.

Y el 7 más carretera hasta Ax les Thermes, aunque lo primero es comprar y poner gasoil. Llueve y está nublado casi todo el camino. Cuando llegamos al área de Ax les Thermes empieza a llover.

El 8 llegamos a casa.

A modo de conclusión. Dije al principio que lo que más me atraía era Eslovaquia pero lo que más me ha gustado ha sido Chequia. Tiene mucho que ver. Pero, si en Eslovaquia no hubiera encontrado tatas carreteras cortadas ni iglesias cerradas, quizás me hubiera gustado más. El paisaje, sin duda, es más bonito en Eslovaquia porque en Checoslovaquia (excepto en la frontera con Alemania) es bastante monótono.

Screenshot